El Centro Nacional de las Artes se convierte en Casa de Festivales

 El centro cultural público más grande del país, ubicado en el corazón del centro histórico de Bogotá, abre sus puertas para acoger el legado del gran José Barros, expresado en el Festival Nacional de la Cumbia; el sonido poderoso de las Marimbas del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el talento de los artesanos nariñenses que se expresa en cada carroza del Carnaval de Negros y Blancos; y la fuerza imbatible en los pies de los llaneros cada vez que regresa el Torneo Internacional del Joropo, además de otras fiestas y festivales de Colombia. 

“Esto como una gran apuesta por respaldar la tarea que adelantan los festivales y carnavales populares de Colombia alrededor de la construcción de memoria colectiva, de la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial y de conectar al CNA y a la capital del país con los procesos culturales y artísticos de las regiones”, dice Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
 
La apertura del Centro Nacional de las Artes como Casa de Festivales inicia con el lanzamiento del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, de El Banco, Magdalena en Bogotá el próximo jueves 17 de julio.
El evento, que llegará a su edición 41 el próximo mes de agosto en el departamento del Magdalena, cuna cumbiambera y epicentro de riqueza musical y cultural del Caribe colombiano, hará un tributo a una de las voces más poderosas e influyentes de la música colombiana: Sonia Bazanta Vides, más conocida como Totó la Momposina.
“Totó no solo representa la voz del Caribe, su música es el alma de nuestras raíces. Su canto es resistencia, es nuestro territorio y es fiesta. Es por eso que este homenaje es también un acto de gratitud hacia una de las artistas más importantes e influyentes del país”, dice Veruschka Barros, presidenta de la Fundación José Barros Palomino.

Por eso, el lanzamiento en la capital de este reconocido festival del Caribe colombiano incluirá un concierto de Los Tambores de Totó en la Sala Delia Zapata, el grupo que mantiene viva la herencia de la artista bajo la dirección de su hijo Marco Vinicio Oyaga.



“Nos sumamos al lanzamiento del Festival de la Cumbia aquí, en esta casa, pero también acompañamos al festival en sus días, donde también tendremos presencia. Será un intercambio aquí en Bogotá y en la región, para visibilizar el legado que lleva este festival con esa fuerza y con esa insistencia en proteger y salvaguardar esta manifestación”, dice.

El acto del próximo jueves también abre la programación de lo que será el Especial de la Cumbia, una serie de actividades que tendrán lugar en sus distintos escenarios en el segundo semestre de 2025, y un espacio dedicado a honrar y difundir la riqueza cultural de este ritmo.

Información e imágenes: Prensa Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella

Learn more »

FURA GEMS impulsa el liderazgo femenino y la innovación tecnológica en la minería de esmeraldas en Colombia

 En un sector tradicionalmente liderado por hombres, FURA GEMS está marcando una diferencia en la minería de esmeraldas al visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres en sus operaciones en Colombia. Desde su llegada al país, la compañía ha apostado por una minería moderna, ética y diversa, impulsando la participación femenina en todas las áreas del proceso minero y liderando avances en tecnología y seguridad en la mina ubicada en San Pablo de Borbur en Boyacá.


Actualmente, el 18% de la fuerza laboral en la mina está compuesta por mujeres, quienes ocupan posiciones en áreas como geología, perforación, lavado, sostenibilidad, topografía y supervisión de procesos. En la zona de lavado, 44 mujeres lideran con precisión la clasificación manual de esmeraldas, una labor que exige atención al detalle, conocimiento técnico y altos estándares de seguridad e higiene. En cargos de liderazgo, 5 colaboradoras dirigen procesos críticos y contribuyen a la toma de decisiones estratégicas de la operación.


Una operación sostenible, responsable y eficiente solo es posible si es diversa. En FURA, las mujeres no solo están presentes: son protagonistas del cambio en la minería de esmeraldas en Colombia”, destaca Sanjay Kumar, Director General de FURA GEMS Colombia.




Cifras de contexto: mujeres en minería en Colombia


De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía (2023), el 14,2 % de la fuerza laboral en el sector minero colombiano está compuesta por mujeres, una cifra que ha aumentado desde el 10 % registrado en 2019. 


Sin embargo, según datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM, 2022), solo el 4,9 % de ellas participa en operaciones subterráneas, y menos del 10 % ocupa cargos técnicos u operativos.


A pesar de estos retos, el 31 % de las empresas mineras del país ya cuenta con políticas activas de equidad de género, como lo confirma la ACM en su informe de 2023. Por su parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), junto con el Ministerio de Minas, indica que más del 60 % de las mujeres en minería tiene contratos a término indefinido, aunque persisten altos niveles de informalidad en zonas rurales.






En cuanto a la minería industrial, la Agencia Nacional de Minería reportó en marzo de 2022, a través de su iniciativa “Pacto Mujer Minera”, que solo el 8,8 % de los empleos directos en ese segmento corresponden a mujeres. A nivel internacional, la firma McKinsey & Company señala en su estudio de 2021 que apenas el 8 % de los cargos operativos en minería están ocupados por mujeres, mientras que el 15 % accede a cargos ejecutivos. En Latinoamérica, según Women in Mining LATAM (2023), la participación femenina en el sector promedia el 10 %.


En el contexto colombiano, la mayoría de las mujeres vinculadas a la minería se desempeñan en áreas como sostenibilidad, medio ambiente, seguridad industrial y relaciones comunitarias. Entre las principales barreras identificadas por ellas se encuentran la falta de oportunidades de ascenso, las condiciones físicas exigentes del trabajo, el acoso laboral y la limitada oferta de formación técnica. Además, muchas mujeres que trabajan en minería en zonas rurales son madres cabeza de hogar y el principal sustento económico de sus familias.


Este panorama revela una doble realidad: si bien las mujeres tienen una presencia significativa en la minería artesanal y en ciertos roles específicos, siguen estando subrepresentadas en la minería industrial y subterránea. Por ello, el modelo de inclusión y empoderamiento femenino que promueve FURA GEMS se destaca como una apuesta real por una minería más justa, moderna e inclusiva.


Tecnología e innovación al servicio de una minería segura


La mina de FURA GEMS y su filial Coscuez S.A, también ha sido pionera en la adopción de nuevas tecnologías aplicadas a la minería subterránea. Entre los avances más recientes están:

  • Sistemas automatizados de ventilación y monitoreo de gases.

  • Escáneres 3D y software de modelamiento geológico.

  • Digitalización de procesos para la trazabilidad y clasificación de esmeraldas.

  • Cámaras de seguridad con IA para detección de riesgos.

  • Protocolos de evacuación y entrenamiento en tiempo real con simuladores.


La innovación es uno de los pilares fundamentales de FURA. Apostamos por usar tecnología de punta que mejora la seguridad, optimiza los procesos y abre nuevas oportunidades para todos los perfiles laborales dentro de la Mina, en donde las mujeres ocupan un lugar primordial”, agrega Sanjay Kumar.



Compromiso con las comunidades y la sostenibilidad


FURA no solo transforma la minería desde dentro: también lo hace con y para la comunidad. Sus programas sociales incluyen apoyo a liderazgos femeninos en zonas rurales, inversión en educación técnica para jóvenes y proyectos productivos con enfoque de género.


La mina en Coscuez se posiciona así como un referente de minería del siglo XXI: diversa, segura, responsable y tecnológicamente avanzada, cumpliendo con todos los protocolos requeridos.


Información e imágenes: Prensa FURA GEMS


Learn more »

Grand Hyatt Bogotá lanza Celebraciones GRAND, una experiencia inédita que permitirá a los asistentes vivir un evento social antes de que ocurra: El próximo 2 de agosto

 Celebrar ya no es cumplir con un protocolo. Los eventos sociales están viviendo una transformación profunda: se vuelven más íntimos, más curados, más personalizados. Las nuevas generaciones —especialmente la Gen Z— están reescribiendo las reglas y cambiando las tradiciones rígidas para dar paso a celebraciones que se sienten como una extensión de su identidad. Es un cambio de mentalidad que redefine no sólo cómo celebramos, sino por qué lo hacemos, para que sea memorable. 




“Estamos viendo un giro poderoso hacia lo emocional. Las personas ya no buscan eventos grandiosos por compromiso, sino experiencias que se sientan profundamente suyas. La autenticidad, el diseño y la intención están reemplazando al protocolo como nuevos pilares del lujo contemporáneo”, afirma Gerald Ursulet, Gerente General de Grand Hyatt Bogotá.

Durante el lanzamiento oficial de Celebraciones GRAND, expertos y proveedores compartieron las tendencias que están marcando el presente y futuro de los eventos sociales. La premisa común fue clara: el lujo real está en la conexión emocional, la estética curada y los detalles con sentido.








Tendencias que están transformando las celebraciones sociales


Decoración con intención

Texturas naturales, flores asimétricas, paletas suaves y materiales sostenibles, definen el nuevo lenguaje visual de las celebraciones. Lo romántico y lo orgánico conviven con lo minimalista y lo emocional. La decoración ya no impresiona: conmueve.

Tecnología sensorial

Pantallas inmersivas, sonido envolvente, minileds 3D e inteligencia artificial se integran a las celebraciones para crear escenografías memorables. Desde recrear escenas de películas hasta traer de vuelta momentos especiales, la tecnología potencia la narrativa.

Gastronomía en escena

La cocina de autor se vive en directo: estaciones temáticas, menús explicados por el chef y platos pensados para emocionar, no sólo alimentar. Cada sabor cuenta una historia y cada plato es parte del guión del evento.

Ceremonias diversas

Ya no hay una sola forma de casarse o celebrar. Las ceremonias espirituales, simbólicas o multiculturales toman fuerza. Las parejas y anfitriones buscan que cada momento refleje su visión del mundo, sus valores y su verdad.

Estética y narrativa visual

Todo cuenta: la luz, la escenografía, la fotografía, la música. Los eventos se diseñan como relatos visuales donde cada elemento construye atmósfera. La celebración perfecta ya no solo se ve bien: se siente real y se recuerda siempre. Ahora es posible recrear la escena de la película favorita de los festejados en el evento gracias a la tecnología y la inteligencia artificial 


Cada tendencia confirma lo mismo: hoy celebramos distinto. Lo que antes era protocolo, ahora es contar una historia. Lo que antes era montaje, ahora es experiencia. Y lo que antes era tradición, hoy se transforma en expresión personal, estética e intencionada.

En respuesta a esta evolución, Grand Hyatt Bogotá presenta Celebraciones GRAND, una experiencia inédita que permitirá a los asistentes vivir un evento social antes de que ocurra. El próximo 2 de agosto, los espacios del hotel se transformarán en escenarios reales de bodas urbanas, quince años, aniversarios, grados y otras celebraciones memorables, con estaciones completamente ambientadas y activaciones sensoriales que permitirán ver, oler, escuchar y degustar cada tipo de celebración.

La jornada iniciará con una experiencia vivencial guiada, donde los visitantes podrán recorrer los salones convertidos en auténticas puestas en escena. Cada detalle —desde el montaje y la iluminación, hasta la música y la gastronomía— ha sido cuidadosamente diseñado junto a proveedores aliados para inspirar a quienes sueñan con su próxima celebración. Más que una exhibición, será una inmersión emocional en el arte de celebrar con estilo, personalidad y excelencia. La visita a esta experiencia, disponible durante la mañana, será completamente gratuita con inscripción previa.

Y como cierre, llegará el momento más inesperado: una “fake party” (spoiler: it’s real) que, aunque no tenga un protagonista definido, promete sentirse tan auténtica como el evento más esperado. Con una cena tipo estaciones, DJ en vivo, momentos escenificados y oportunidades para crear contenido memorable, esta fiesta será una invitación abierta a celebrar sin excusa: a brillar, a dejarse llevar por la energía del momento y a vestirse como si esta fuera su gran noche. Para quienes deseen vivir la experiencia completa, el hotel ofrecerá una tarifa de alojamiento especial durante esa noche. 

Celebraciones GRAND es, ante todo, una declaración de marca: que las GRANDES celebraciones no siempre se miden por el número de invitados, sino por su capacidad de emocionar. Que las bodas también pueden ser urbanas, modernas y profundamente personales. Y que cada historia merece ser celebrada en grande.

Celebrar no es solo un acto: es una declaración de estilo, una afirmación de identidad y, sobre todo, un recuerdo que merece ser vivido antes de ser contado.

Quienes quieran asistir a la experiencia sensorial pueden inscribirse de manera gratuita en: https://n9.cl/npdsa 


Información e imágenes: Prensa GRAND HYATT

Learn more »

Día del Conductor: 5 recomendaciones clave para conducir seguro en los diferentes climas de Colombia

 En el marco del Día del Conductor, Nissan comparte una serie de recomendaciones esenciales para enfrentar los desafíos de movilidad en un país donde las condiciones climáticas y geográficas cambian de un kilómetro a

otro. Esta iniciativa hace parte del compromiso histórico de la marca con la seguridad vial, compromiso que ha acompañado a generaciones de conductores desde hace 65 años. 




Con presencia en Colombia desde 1960, Nissan ha recorrido cada tipo de terreno junto a los colombianos: desde los primeros Nissan Patrol utilizados para transportar café en las montañas del Eje Cafetero, hasta los más recientes vehículos equipados con tecnologías
de asistencia en carretera. Esa experiencia le ha permitido entender, como pocas marcas, las exigencias que impone la geografía nacional. 

En un país donde se puede pasar del calor intenso a una lluvia torrencial en cuestión de minutos, o conducir entre la niebla densa de una carretera de montaña, mantener una conducción segura requiere preparación constante. Por eso, Nissan comparte estas cinco
recomendaciones clave para afrontar cualquier camino: 

  1. Disminuye la velocidad y evita maniobras bruscas en condiciones de lluvia, niebla o terreno resbaloso. 

  2. Utiliza marchas bajas en descensos prolongados en zonas montañosas para evitar el sobrecalentamiento de los frenos. 

  3. Revisa periódicamente el estado de llantas, frenos, limpiaparabrisas y luces antes de emprender viajes largos. 

  4. Verifica los niveles de líquido refrigerante, aceite y presión de neumáticos al transitar en climas extremos, tanto cálidos como fríos. 

  5. Lleva siempre un kit de emergencia con botiquín, linterna, elementos reflectivos, agua y herramientas básicas. 

Estas recomendaciones son una invitación a seguir construyendo cultura vial, una tarea que Nissan ha respaldado con hechos durante más de seis décadas, no solo a través de innovación y tecnología, sino también promoviendo educación y conciencia en la vía. 
Desde nuestros orígenes, hemos recorrido Colombia junto a sus conductores. Hoy, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial, ofreciendo no solo vehículos robustos y preparados para cualquier terreno, sino también información útil para quienes hacen
de la conducción su día a día,” señaló Carlos Felipe Caicedo, Gerente General de Dinissan. 


Información e imágenes: Prensa NISSAN

Learn more »