L’Oréal Groupe y la UNESCO anunciaron a las ganadoras del Premio Regional “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025 para Centroamérica y la Región Andina. Entre ellas se destaca la colombiana Sonia Cecilia Mangones Matos, reconocida por su proyecto “Movilidad que transforma: inteligencia artificial al servicio del empoderamiento técnico y la acción local por ciudades seguras y sostenibles”, una iniciativa que propone el uso ético y abierto de la inteligencia artificial para fortalecer la capacidad técnica de los gobiernos locales y avanzar hacia una movilidad urbana más equitativa y sostenible.
Mangones es ingeniera civil y magíster en transporte por la Universidad Nacional de Colombia, y Ph.D. en Ingeniería – Transporte por la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos). Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia, donde lidera el grupo de investigación Translogyt y el semillero SIMUN. Su trayectoria combina la investigación científica con la asistencia técnica a gobiernos y la formación de futuras generaciones de ingenieras, con un enfoque en sostenibilidad, equidad y políticas públicas.
Su proyecto, busca diseñar y validar herramientas basadas en inteligencia artificial que apoyen la toma de decisiones en movilidad sostenible en municipios colombianos con capacidades institucionales limitadas. Estas soluciones permitirán a las autoridades locales planificar sistemas de transporte más seguros e inclusivos, con perspectiva de género y sostenibilidad ambiental, beneficiando potencialmente a más de 250 municipios en Colombia y a miles en América Latina.
“Ganar el Premio L'Oréal-UNESCO Para las Mujeres en la Ciencia es un reconocimiento a una trayectoria en la que he buscado articular la investigación de alta calidad con la solución de problemas públicos y sociales. Es la validación de que la ciencia que se produce en el Sur Global puede ser rigurosa, útil y transformadora”, afirmó Sonia Mangones, quien resaltó que su proyecto demuestra cómo la tecnología puede ser una aliada para democratizar el conocimiento y promover ciudades más seguras para todas las personas.
De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, solo el 33% de los investigadores en el mundo son mujeres, lo que resalta la importancia de programas como este, que visibilizan y apoyan el talento femenino en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
“Nos llena de orgullo reconocer el trabajo de Sonia, quien representa la excelencia científica y el compromiso social que buscamos destacar con este premio. Su investigación demuestra cómo la innovación puede transformar la vida de las personas y abrir camino para más mujeres en la ciencia”, señaló Eduardo Gotuzzo, presidente de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.
Cada una de las ganadoras del Premio Regional recibió un subsidio de USD $10,000 para impulsar el desarrollo de su investigación y ampliar su impacto social y científico, reafirmando el compromiso de L’Oréal y la UNESCO con el desarrollo sostenible, la igualdad de género y la promoción del liderazgo femenino en la ciencia.
Información e imágenes: Prensa L’Oréal Groupe

No hay comentarios:
Publicar un comentario