Expertos nacionales e internacionales se dan cita el 7 y 8 de mayo en el Hotel
Tequendama de Bogotá para hacer parte del Congreso Internacional: Lactancia Humana en Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud en el marco de las Rutas Integrales de Atención en Salud,
este encuentro académico responde a la decisión compartida por las
entidades convocantes de promover la lactancia materna en Colombia con el
concurso de la ciencia y la investigación como soporte orientador para afianzar
su práctica en razón de su invaluable beneficio para la niñez colombiana. De esta manera se inicia oficialmente en
nuestro país la celebración de la donación de leche humana cuyo día
conmemorativo es el 19 de mayo en todo el mundo.
Foto: THINKSTOCK
Es un propósito de las entidades
convocantes sentar un nuevo precedente desde el conocimiento y la investigación
en el decidido esfuerzo por lograr que un mayor número de familias colombianas
adopten y se beneficien de la lactancia materna como práctica irremplazable e
insuperable para garantizar una adecuada nutrición de nuestra niñez desde el inicio
de su vida. Igualmente se busca posicionar la leche humana y la leche donada
pasteurizada en el ámbito institucional como la mejor opción de atención y
manejo en los niños prematuros, de bajo peso o con otras condiciones que la
requieran.
Las
intervenciones magistrales, la socialización de investigaciones y la discusión
académica tienen como hilo conductor la lactancia materna y su poder
preventivo, protector, curador y generador del potencial cognitivo y físico del
ser humano.
Más de 300 médicos, enfermeras,
pediatras, neonatólogos, asesores de lactancia, nutricionistas de diferentes
partes de Colombia, se reunirán para escuchar de los mejores invitados, los
temas relacionados con la lactancia materna y la importancia de su
participación en una red que salva vidas.
Invitados Internacionales:
Dr. Robert M. Lawrence. Médico pediatra estadounidense, especialista en enfermedades
infecciosas pediátricas y coautor del libro: Lactancia Materna: Una guía para
la profesión médica. Quien hablará sobre los beneficios de la leche materna y
sobre las infecciones pediátricas y su relación con esta práctica.
Dr. Bernardo Lessa Horta. Médico brasilero, magister y PhD en epidemiología. Profesor
asociado e investigador de la Universidad de Pelotas en Brasil. Será el ponente
de la importancia de la lactancia materna en el desarrollo neurológico y su
relación con la inteligencia. Además expondrá sobre el impacto de la lactancia
en las enfermedades no transmisibles.
Dr. João Aprigio Guerra de Almeida. Coordinador de la Red Global de Bancos de Leche Humana y
del Centro de Tecnología e información
en Bancos de Leche Humana en Brasil. (ICIT/FIOCRUZ). El será el encargado de exponer la red de bancos de leche humana y los
objetivos de desarrollo sostenible.
Dra. Sara Vázquez.
Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en pediatría. Neonatóloga en el
Hospital Universitario 13 de Octubre en España. Su ponencia nos hablará sobre
la Articulación de Bancos de Leche
Humana, programa Canguro y Unidades de Cuidado Neonatal.
Dra. Carmen Casanovas. Boliviana. Consultora experta en entrenamiento, planificación,
monitoreo y evaluación de programas en alimentación del lactante y del niño
pequeño. Ella será precisamente la encargada de hablarnos sobre el entrenamiento de profesionales de la salud
en prácticas óptimas de lactancia.
¿Qué son y para qué sirven los Bancos de Leche Humana?
Son una estrategia para la
supervivencia neonatal e infantil, que promueven, protegen y apoyan la
lactancia materna, adicionalmente mediante el procesamiento, control de calidad
y suministro de leche humana a recién nacidos hospitalizados, garantizan la
seguridad alimentaria y nutricional del niño prematuro, reduciendo las
complicaciones asociadas a su condición y la mortalidad en este grupo de edad.
Actualmente el país cuenta en el
momento con 15 Bancos de Leche Humana, de los cuales 13 se encuentran en
funcionamiento: Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, Hospital San Rafael
de Fusagasugá, Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar, Hospital
Universitario Departamental de Nariño (Pasto), Clínica de Maternidad Rafael
Calvo de Cartagena, Hospital General de Medellín, Hospital Occidente de Kennedy
(Bogotá), Hospital de Facatativá, Hospital Universitario San José de Popayán,
Hospital Universitario del Valle, Hospital Fernando Troconis (Santa Marta),
Hospital Universitario Erasmo Meoz (Cúcuta) y Hospital Universitario La
Samaritana en Zipaquirá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario