Colombia y América Latina en el radar de los ciberataques
En un nuevo año en el que se multiplican los eventos
masivos de eCommerce, surge preocupación en la industria respecto de la
vulnerabilidad de las empresas de la banca, el retail y el gaming frente a los ciberataques,
según el Reporte State of the Internet, security report de Akamai, representado
en la región por Exceda, del último trimestre de 2016.
El documento también confirma un total de ataques a
aplicaciones web, que se originaron en Estados Unidos por más 97 millones,
seguido por Brasil (19.379.729), Canadá (8.519.773) y México (1.055.756).
En algunos mega eventos del eCommerce de Latinoamérica,
se experimentaron caídas de los sitios de marcas adheridas, que promediaron 3,5
horas. Esto es lo mismo que cerrar las cajas de una multitienda en vísperas de
Navidad. La experiencia del usuario en estos eventos, es tan determinante que
puede significar que nunca más visite un sitio o compre en éste, ya que en
promedio no espera más de 2 a 3 segundos a que cargue un portal.
A diferencia de otros años, hay dos aspectos relevantes
para los eventos de eCommerce de 2017. Por una parte, se observa un aumento en
los ataques que buscan robar información, datos sensibles encriptados entre la
empresa y el cliente. Y por otra parte, la necesidad de acortar brechas en la
experiencia usuaria de las personas en todo sitio web desde cualquier
dispositivo, fijo o móvil. Las estadísticas en alza muestran que el comercio
electrónico y desde móviles seguirá en aumento, al igual que la exigencia de
los compradores online. “Estos dos frentes tendrán que ser atendidos por las
marcas con negocios web, dado que se proyecta que para el año 2026, crezca un
40% el comercio electrónico y que un 15% de las tiendas físicas cierren. Los
eventos Cyber son un termómetro para la industria actual, y es importante que
el mercado colombiano este preparado para enfrentar esto”, afirma Vinicius
Agostini, Director de marketing de Exceda.
En cuanto a la seguridad, las empresas aún no dimensionan
el costo que puede tener un ciberataque para su negocio, ello considerando que el
acceso a datos privados y la indisponibilidad de un sitio, pueden significar el
fin de una marca. “En el mercado existen tres opciones para abordar el problema
de la seguridad en Internet: desde un servicio On Premise en el data center, un
servicio del proveedor carrier de un Clean Pipes, o un servicio en cloud, de un
Scrubbing Center o del modelo CDN, red de entrega de contenidos”, comenta
Agostini. Todos los sistemas de seguridad tienen ventajas y desventajas, pero
sin duda lo más importante, es no complicarse comprando maquinarias que una vez
alcanzado el umbral de un ataque, colapse y caiga el sitio, o que queden
obsoletas; y más bien lograr un enlace en la nube, capaz de detectar un ataque
de cualquier tamaño en su punto de origen y mitigarlo a tiempo.
Los servicios en cloud han demostrado tener un enlace
virtual que escala automáticamente según el volumen de un ataque, sin la
necesidad de intervenir la red interna de una empresa. El modelo de Scrubbing
Center detecta comportamientos anómalos y los deriva, para luego filtrar el
sistema sin perder el tráfico. Asimismo, el modelo bajo la red de entrega de
contenidos (CDN) permite acelerar el contenido bajo demanda y detener el ataque en su origen, gracias a un
sistema de geolocalización. Seguridad perimetral en vez de indoor es la
tendencia internacional, donde sectores como banca, retail y gaming, ya
atienden sus necesidades de seguridad.
Colombia se
mantiene alerta
Son diversos los gobiernos que están
tomando medidas para lo que será la principal amenaza global de los próximos
años. En Colombia, por ejemplo, la preocupación puede verse reflejada en el
incremento presupuestal.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional
de Política Económica y Social, Colombia destinará casi 30 millones de dólares
hasta 2019 para reforzar sus sistemas de ciberseguridad, lo que lo convertirá
en uno de los primeros países del mundo en aplicar las recomendaciones de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El Gobierno colombiano actualizó las
políticas de ciberseguridad y adoptó nuevas disposiciones para enfrentar al
crimen digital con herramientas más modernas.
Así, se establecieron nuevos lineamientos
y directrices de seguridad digital, tomando en cuenta componentes como la educación,
la regulación, la cooperación, la investigación, el desarrollo y la innovación,
destacando Colombia está en el lugar 7 en el tema de contar con una política de
seguridad y ciberdefensa avanzada.
Con información de Socialatom Group
0 comentarios: