La desigualdad en tecnología se incrementa, según el Índice de Conectividad Global 2017 Huawei
Economías
desarrolladas digitalmente en todo el mundo siguen desarrollándose debido a las
continuas inversiones y adopciones en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Al mismo tiempo, las economías digitalmente en desarrollo
también han comenzado a acelerar su crecimiento mediante la inversión
estratégica en capacidades TIC y transformación digital, sin embargo, la brecha
sigue creciendo.
Esos son algunos de
los hallazgos del Índice de Conectividad Global (GCI) de Huawei del 2017, el
cuarto estudio anual de la compañía que muestra cómo los países están
progresando con la transformación digital, basado en 40 indicadores que cubren
cinco facilitadores tecnológicos: banda ancha, centros de datos, la nube, Big
Data e Internet de las cosas. Invertir en estas cinco tecnologías clave permite
a los países digitalizar sus economías. A través de la planificación
centralizada, la conectividad potencial puede ser aprovechada al máximo y las
capacidades TIC pueden apoyar el crecimiento positivo de las economías
nacionales.
En el estudio
Colombia ocupa el puesto 34, dos posiciones por encima respecto al informe de
2016 y se encuentra entre las 20 economías que más han avanzado en los últimos
años. Esto gracias a los avances que se
han generado gracias al Plan Vive Digital del gobierno nacional. Colombia ha
crecido en cobertura de redes 4G, penetración de banda ancha móvil y en el
acceso a banda ancha fija. La conectividad, los flujos de datos, el Cloud
Computing, son los habilitadores tecnológicos que permitirán aumentar la
productividad y eficiencia de la economía Colombiana y de sus diferentes
sectores productivos, y es precisamente es en estas áreas donde Huawei estará
enfocado y seguirá haciendo esfuerzos para apalancar los avances del país en
materia tecnológica.
El desarrollo de
nuevas tecnologías presenta grandes desafíos y oportunidades para la
digitalización de la economía local, que deben ser aprovechados para seguir
impulsando el crecimiento del país. Precisamente, Huawei inauguró en días
pasados el Centro de Experiencia en Innovación e Integración de Soluciones, una
plataforma que busca contribuir a este fin.
De los 50 países
que fueron analizados, 16 se consideran líderes, 21 se encuentran en fase de
adopción, mientras que los 13 restantes son entrantes. Los punteros (PIB medio
per cápita de US $ 50.000) son en su mayoría países desarrollados, que impulsan
continuamente la experiencia del usuario digital, utilizando grandes volúmenes
de datos y el Internet de las Cosas para desarrollar sociedades más
inteligentes y eficientes. Los adoptantes (PIB medio per cápita de US $ 15.000)
se centran en el aumento de la demanda TIC para facilitar la digitalización de
la industria y el crecimiento económico de alta calidad. Los entrantes (PIB
medio cápita de US $ 3.000) están en la etapa temprana de despliegue de
infraestructura TIC y se centran en aumentar la oferta de TIC para dar más
personas el acceso al mundo digital.
"Para mantener
la competitividad, las naciones en una etapa temprana de la transformación
digital tendrán que priorizar el desarrollo de la infraestructura TIC,
especialmente en conectividad de banda ancha y la adopción de la nube a un
nivel estratégico en la planificación económica para activar los recursos
locales y alcanzar un crecimiento sostenible. Al mismo tiempo, las naciones con
el objetivo de sacar provecho de su estado puntero querrán dar prioridad a la
nube como catalizador para iniciar una reacción en cadena de transformación a
través del Big Data y el IoT " mencionó Kevin Zhang, Presidente de
Marketing Corporativo de Huawei.
Según el informe,
los planificadores económicos deben prestar atención prioritaria a la creciente
desigualdad, señalando que "la brecha digital se está convirtiendo en un
abismo digital". "Mediante el estudio de tres años de datos del GCI,
vemos que la desigualdad es cada vez mayor, una versión TIC del 'Matthew
Effect' - La teoría sociológica que establece: 'los ricos se hacen más ricos y
los pobres más pobres'-. Esto sugiere, que grupos o individuos que tienen una
ventaja acumulada con el tiempo no sólo son exitosos, si no que aprovechan su
ventaja inicial para ir más lejos que los competidores. Los tomadores de
decisiones necesitan entender que esta brecha digital tendrá un impacto en
todos los sectores de la economía y la sociedad", menciona el informe.
Los países punteros
lograron un aumento de 4,7 puntos entre 2015 y 2017 mediante el aprovechamiento
de las capacidades de la nube, big data y el IoT. Los países adoptantes
experimentaron un incremento de 4,5 puntos en promedio. Los entrantes cayeron
más atrás en su capacidad de competir en la economía digital, con sólo una
mejora de 2,4 puntos.
Las áreas clave
donde la desigualdad es un problema incluyen suscripciones de banda ancha móvil,
la fuerza de trabajo TI per cápita, la inversión en TIC por PIB, descarga de
aplicaciones per cápita y la base instalada de Internet de las Cosas per
cápita. Debe tenerse en cuenta que un aumento de 1 punto en la puntuación de
GCI es equivalente a 1) un aumento del 2,1% en la competitividad 2) aumento de
2,2% en la innovación nacional, y 3) un incremento de 2.3% en la productividad.
El GCI 2017 informó
que la relación entre la inversión en TIC y el crecimiento del PIB es
generalmente aceptado en el gobierno y la industria. Según el informe una
nación que incremente la inversión en infraestructura TIC en un 10% anualmente desde
el 2017 al 2025 se puede beneficiar de un efecto multiplicador. “Usando este
modelo económico encontramos con que cada US $1 adicional de inversión en
infraestructura TIC podría traer consigo un retorno de US $3 en el PIB en la
actualidad, US $3.70 en el 2020 y el retorno potencial aumenta a USD $5 en 2025
", según el informe.
Para mayor información del Índice
de Conectividad Global de Huawei 2017, visite http://www.huawei.com/minisite/gci/en/
Con información de Burson Marsteller
0 comentarios: