‘Colombia tras el conflicto’: así vive el país un año después de la firma de los acuerdos de paz

 La paz es un término que tiene muchos significados, tantos significados como habitantes tiene un país”, afirma Frank Pearl. El negociador plenipotenciario del Gobierno de Colombia en el diálogo con las FARC-EP –que culminó hace un año con la firma de los Acuerdos de Paz y el alto al fuego definitivo– es una de las voces que han participado en Colombia tras el conflicto’, el especial multimedia que publica hoy Planeta Futuro en colaboración con Ayuda en Acción.



La sección sobre desarrollo y derechos humanos del diario El País se acerca a la realidad del proceso de paz a través de un recorrido por los territorios donde la ONG trabaja desde hace más de una década, zonas duramente castigadas por el conflicto armado como El Salado, María La Baja o La Mojana. “Somos muy conscientes de la necesidad de los acuerdos y de que la paz perdure porque lo vemos en nuestros proyectos en el país; trabajamos en lugares donde los estragos del enfrentamiento se vivieron de manera brutal y donde, a pesar de sufrir aún las consecuencias de la violencia, sus habitantes trabajan para superarla y construir la paz”, asegura Fernando Mudarra, director general de la organización.



La masacre y el posterior desplazamiento que sufrieron los habitantes de El Salado narrados por sus supervivientes, como Luis Alfredo Torres o Yirley Velasco; la lucha campesina por la propiedad de la tierra en María La Baja en la voz de los líderes sociales Wilmer Vanegas y Jairo Barreto; o las secuelas del conflicto, el narcotráfico y el abandono institucional que durante décadas ha golpeado La Mojana y que ahora deja sin oportunidades a la juventud de la región, son algunos ejemplos de los escenarios y personajes que recoge este especial.


Un año después de la firma de los acuerdos, de la victoria del no en el plebiscito o de la entrega de las armas por parte de las FARC, Colombia se enfrenta al reto de implementar los acuerdos en el marco de las elecciones presidenciales de mayo de 2018. Unos acuerdos que, como la sociedad colombiana, matizan todos los protagonistas de ‘Colombia tras el conflicto’ pero al que también todos –por unanimidad– ven como una oportunidad única para que la paz que vive actualmente el país sea definitiva.

0 comentarios: