El plagio en Colombia, un proceso de aprendizaje para estudiantes y docentes.
El plagio se ha convertido en una situación mucho
más grande de lo que se cree, incluso en Colombia no se encuentran cifras
amplias de esta problemática. Sin embargo, en el ámbito académico se encuentran
investigaciones de docentes que han llevado el problema mucho más allá. Es
decir, el estudiante siempre se ha visto como el problema y no toda la
comunidad académica implicada pero ahora que la academia también entra como un
actor responsable se llega a un análisis más profundo que analiza todo el sistema
educativo del país en una era que ha pasado de ser análoga y ahora es digital.
Ahora que todos los estudiantes tienen a un sólo
clic a su disposición todo tipo de información, y los motores de búsqueda se
volvieron fuente de toda investigación. Sin embargo, como es de conocimiento
dentro de esta búsqueda rápida se encuentran fuentes que dejan mucho que desear
a nivel de calidad y a pesar del conocimiento de estudiantes y docentes, la
fuente puede ser presentada para trabajos académicos. Pero toda acción tiene
una motivación o una respuesta, es decir que las personas no lo están haciendo
adrede.
En el estudio planteado en el artículo “El
plagio y su relación con los procesos de escritura académica” de la
Universidad Nacional ve como problemas serios relacionados con la lectura y
escritura como un tema de hábito que no fue infundado en Colombia. El primer
caso es odio hacia la lectura, y comienza por la evasión a la misma y a generar
nuevas ideas; a la falta de argumentación de lo que se lee y pensamiento crítico.
La segunda es la formación previa, pues no existe capacidad lingüística que
será un punto de dificultad de estructura de lectoescritura. Finalmente,
la tercera es porque no hay un motivo, una intención o un objetivo al
proponerle al estudiante una lectura. Lo hacen por obligación, mas no por
generar una capacidad de generar conocimiento.
Por otra parte, el estudio realizado por Turnitin
Feedback Studio “Integridad académica en un mundo digital - Índice global de
plagio en la educación secundaria y superior” presenta la teoría de Donald
R. Cressey, donde la mala conducta aparece cuando se dan tres factores:
presión, oportunidad y capacidad de racionalizar las acciones. Aunque es
verdad que el Internet facilita el plagio, el hecho de que la aceptación y el
éxito en la universidad tengan cada vez más peso para lograr una vida
profesional satisfactoria, hace que exista una mayor presión lo, que puede
desencadenar un plagio.
¿A qué conlleva esto? A que los estudiantes
realicen lecturas superficiales, poco críticas y faltas de argumentación. De
hecho, el mismo estudio, resalta que en la materias teóricas son las que más
reportan plagio. Ahora bien, si bien se puede plantear como un problema también
es una oportunidad para todos los actores dentro de esta cadena de valor que es
la educación colombiana y mundial. El foco debe ser prevención o la promoción
de la integridad y la excelencia académica además de verificar la similitud,
hacer una retroalimentación concienzuda, y una exhaustiva evaluación de los trabajos
de los estudiantes, velando por su reputación de las instituciones y de los
estudiantes.
El panorama no cambia mucho a nivel global, el
estudio de Turnitin concluye que esto es un problema global. La investigación
arrojó como resultado que el porcentaje de escritura no original es un %
representativo en todas las regiones. Lo que comprueba que el comportamiento de
los estudiantes es una constante sin importar si vive en el continente
americano o en China y Africa. Y además se estima que los docentes pueden
recibir más de 100 millones de trabajos no originales al año en los países que
fueron objeto de este estudio.
Esto amplía la oportunidad de tener una herramienta
antiplagio a disposición de toda la cadena educativa, que sea motivador y
generador de contenido original. De acuerdo con Raquel Villarreal, Gerente de
Mercadotecnia para América Latina de Turnitin, “El valor de una herramienta
antiplagio radica no solo en la verificación, sino que, además, puede promover
el pensamiento crítico, la cultura de la originalidad, la integridad académica
entre la universidad, el estudiante y su futuro profesional, así como la
producción de conocimiento”.
¿Deseas conocer más del Índice global de plagio en
la educación secundaria y superior de Turnitin Feedback Studio? Haz click en
este link.
0 comentarios: