Airband de Microsoft fue reconocido por Colsubsidio y XPosible
A
nivel macro, el acceso a Internet tiene un claro impacto positivo en el
desarrollo económico y la creación de empleo; está probada la correlación entre
la expansión de la banda ancha y unas mayores tasas de crecimiento económico,
mayores tasas de empleo y mejor desempeño educativo. Pero el acceso equitativo a las oportunidades
que crea no está garantizado. Participar en esta nueva era requiere conexión a
Internet. Si bien el acceso general de Colombia a Internet ha mejorado
notablemente, la brecha entre las ciudades y las zonas rurales sigue siendo
crítica. Sólo el 10% de los hogares
rurales tiene acceso a este servicio, según el informe de banda ancha reportado
en 2016 por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).
Esto
significa que casi el 90 por ciento de las comunidades rurales en el país no tiene
las mismas oportunidades que existen en los cascos urbanos. Abordar esta brecha
digital es crítico, pues no es viable dejar a tanta gente por fuera de los avances
tecnológicos que impulsan oportunidades, progreso y bienestar. Ampliar el
acceso a las redes de Internet para que los estudiantes, padres, agricultores,
trabajadores y dueños de pequeñas empresas de toda Colombia puedan adquirir
nuevas habilidades, mejorar su acceso a la salud, a la educación, encontrar y
crear empleos bien remunerados, aumentar la productividad y aprovechar nuevos
mercados es esencial para que las comunidades locales prosperen y es fundamental
para el desarrollo del país.
Para
abordar una cuestión tan crítica, Microsoft y la Fundación Lavazza desarrollaron
un proyecto que combinó educación y salud en las zonas rurales colombianas a la
agricultura de precisión. Ambas organizaciones se unieron en un propósito que va
mucho más allá de su negocio para empoderar a los colombianos de contextos
vulnerables y trabajar en el desarrollo de nuevos proyectos que transformen la
realidad del campo a través de la tecnología.
El programa Airband de Microsoft
facilita la conectividad gracias al uso de una tecnología conocida como
Espacios en Blanco de Televisión (TVWS por su nombre en inglés), que
permite llevar internet a menor costo a lugares de difícil acceso. Una vez conectados,
Microsoft, la Fundación Lavazza y sus aliados trabajaron conjuntamente para implementar
programas de alfabetización digital y asegurarse que las comunidades aprovechen
los servicios de educación, productividad agrícola y salud, entre otros, para
lograr la inclusión social de las poblaciones vulnerables y prepararlas para
los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial.
Este modelo de trabajo fue reconocido el
21 de mayo por Colsubsidio y XPosible, una iniciativa de la Caja de
Compensación, que reconoce a las organizaciones que ejemplifican los logros del
sector empresarial con impacto social. La compañía fue seleccionada entre 100
empresas, cuyos programas fueron evaluados a profundidad por un equipo de
expertos. Estas iniciativas se destacan por aportar a la transformación
positiva de Colombia, al tener un impacto no solo económico sino también
social, y demostrar que sí es posible construir un nuevo y mejor país.
“Para el tercer
trimestre del 2018, según el último informe del MinTIC, hubo 2.500.000 nuevas conexiones a
internet, y esto es un gran logro. No obstante, debemos trabajar todos, desde
el sector público y el privado, para mejorar las brechas de conectividad del
campo. No
podemos dejar a nadie atrás, pues la conectividad se traduce en
oportunidades para la educación, el crecimiento económico y la empleabilidad. Gracias
a la tecnología aportamos bienestar de los colombianos y contribuimos a que las
poblaciones rurales puedan lograr más” afirma Marco Casarín, Gerente
General de Microsoft en Colombia.
En Colombia, Microsoft ya ha realizado
tres pilotos exitosos de esta iniciativa en Aguadas, Caldas, Buenos Aires,
Cauca y Mesetas, Meta. Estas tres zonas cuentan con la particularidad de haber
sufrido el conflicto armado de forma directa, estar alejadas de los cascos
urbanos, ser de difícil acceso y tener población rural que no tiene pleno acceso
a servicios como internet, educación y salud. Gracias al trabajo conjunto con
aliados como Lavazza, Makaia, ALO Partners y la ANE, se han invertido alrededor
de USD $1.000.000 impactando positivamente la vida de cientos de colombianos
que habitan estas regiones. Microsoft ha anunciado recientemente nuevas
inversiones por más de 10 mil millones de pesos para ampliar su programa
Airband y, a través de la tecnología, mejorar las condiciones de vida de 150
mil familias más.
0 comentarios: