Industrias Creativas, una excelente opción de carrera que genera 1,1 millones de empleos en Colombia
El
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones informó
que actualmente el aporte al PIB por parte de la economía naranja es de 3,3% y
que esta industria está generando más de un millón de empleos a nivel nacional.
Bogotá, por su parte, es de las ciudades más atractivas en materia de inversión
nacional y extranjera, donde el sector de las industrias creativas sobresale:
según cifras de Invest In Bogotá, en 2018 la Inversión Extranjera Directa (IED)
estuvo cerca de los 500 millones de dólares.
Gracias
a los incentivos que el Gobierno ha hecho en las diferentes regiones del país,
el panorama es bastante prometedor. En 2018, el Ministerio de Cultura ofreció,
por medio de la Convocatoria de Estímulos, más de $14 mil millones de pesos
destinados a áreas como: Artes, Artes Visuales, Danza, Literatura, Música,
Teatro y Circo, Bibliotecas, Cinematografía y Comunicaciones. La convocatoria del
Programa de Concertación Cultural, por su parte, apoyó con más de $46.000
millones a 2.053 proyectos en todo el país para facilitar y hacer visibles
actividades, procesos y proyectos artísticos y culturales.
Bajo
estos índices de crecimiento y fortalecimiento, las industrias de la música, el
marketing, la publicidad, el cine y los videojuegos están desarrollando varios
proyectos y cerrando importantes negocios. Espacios como el Bogotá Audiovisual
Market y el Bogotá Music Market, generados por la Cámara de Comercio de la
capital, son plataformas que abren lazos con inversionistas.
Ahora
bien, las leyes que existen sobre cine y filmación en el país, y que incentivan
la producción nacional y el rodaje de películas extranjeras en el territorio
nacional están fortaleciendo al sector cinematográfico. Es así como hoy el cine
colombiano se abre un espacio en la agenda mundial y conquista nuevos públicos.
Datos del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación muestran que Bogotá
aloja al 84% de los profesionales en artes plásticas y visuales del país.
Seguir pensando en el crecimiento de
este mercado abre un sin fin de posibilidades, adquirir nuevos conocimientos y
capacitarse en materia audiovisual son opciones que los estudiantes recién
graduados y aquellos que estén iniciando proyectos fílmicos pueden tomar.
¿Por
qué salir al extranjero ayuda a activar
la creatividad de los estudiantes?
Ir a estudiar a otro país es una actividad que está
estrechamente relacionada con la apertura mental, que permite que el individuo
piense y actúe de forma diferente. El contacto permanente con otra cultura
lleva a la persona a evaluar varios aspectos de su comportamiento y así darle
paso al pensamiento creativo.
En el sector de las industrias
creativas, específicamente en la escena cinematográfica, se puede hablar de
Nueva Zelanda como uno de los destinos que sobresale a nivel mundial. ¿Por qué?
Primero, porque se especializa en temas de efectos visuales y tecnología;
segundo, por los programas educativos que sus universidades ofrecen para que
los estudiantes puedan desarrollar innovadores procesos en el campo audiovisual;
y tercero, por su oferta geográfica que se compone por imponentes locaciones y
paisajes naturales.
El país refleja su liderazgo en varios
proyectos que desarrolla entre entidades educativas. Tal es el caso de la
colaboración que existe entre la Universidad Victoria de Wellington, el Centro
Creativo de Miramar y el grupo Weta Workshop (de los más reconocidos a nivel
mundial por su trabajo en artes y efectos visuales), que ofrece un acceso sin
igual a la experiencia laboral y conexiones profesionales con el diseño de
películas, animación y juegos de video.
A lo anterior se suma que en 2018 Universal Pictures se sumó a
la lista de compañías como Walt Disney Pictures y New Line Film Productions
Inc., que han creído en el profesionalismo de Nueva Zelanda y decidieron rodar
en el país de Oceanía la película Máquinas Mortales (Mortal Engines). Su decisión se basó en que este es un destino
educativo líder en el desarrollo de las artes creativas, que ofrece a sus
graduados oportunidades de carrera en todo el mundo. Y es que esta es la
primera cinta que es grabada en su totalidad en el país, y que contó con un
equipo de trabajo que, entre actores, técnicos, maquilladores y extras, fue 98%
neozelandés.
La Economía Naranja definitivamente ha
sido una apuesta central y estratégica para que Nueva Zelanda se posicione como
un país moderno, dinámico y
creativo con mucho que ofrecer en el competitivo mercado internacional. En ese
sentido, las industrias creativas han demostrado ser muy valoradas y
desarrolladas por parte de la academia. Javiera Visedo, Gerente de Educación de
Education New Zealand para Chile y
Colombia comentó que “son varios los cineastas, productores y empresas que
realizan proyectos en Nueva Zelanda. Ellos buscan viajar al país porque, además
de ser la cuna de filmes tan taquilleros como El Señor de los Anillos, El
Hobbit,y Las Crónicas de Narnia , el país oceánico se especializa en efectos
visuales. En la animada ciudad de Wellington está el corazón de la industria
cinematográfica y los efectos visuales no solo del país, sino del mundo”.
0 comentarios: