Una fiesta de integración que sumará gratitud en Navidad
Se
huele desde lejos el aroma de una combinación en perfecto equilibrio: dulce,
ácido, picante y salado. La hoja del plátano envuelve los tamales y hallacas,
que disfrutan por igual colombianos y venezolanos. Es la alegría de una fecha
especial, donde huele a natilla y buñuelo, a dulce de lechosa y a pan de jamón.
AdobeStock
Hablar
de hallacas es hablar de Venezuela, de fiesta y familia. Por eso en este país
vecino se dice que cada hallaca se parece a las familias que la preparan. Son
un universo diverso y de cordialidad. En esa “hallaca fusión” confluyen sabores
de todo tipo y un olor particular a familia unida. En Colombia también madruga
la dicha y la alegría, árboles de diferentes tamaños y colores, luces,
guirnaldas, coronas, anuncian el nacimiento del Niño Dios.
Desde
hace cinco años, Colombia se convirtió en el mayor receptor de población
migrante proveniente de Venezuela. Recientes cifras de ACNUR muestran que en el
mundo hay cerca de 5,4 millones de migrantes, refugiados y solicitantes de
asilo venezolanos. Según Migración Colombia, con corte a septiembre de 2020,
los venezolanos en el país ascienden a 1’715.831, es decir, que Colombia ha
recibido más del 31% de ese flujo migratorio mixto.
La
pandemia de la covid-19 implicó otro reto en los esfuerzos por reducir los
índices de xenofobia y estigmatización hacia la migración venezolana. Por eso,
la Navidad será el escenario perfecto para que el Programa de Alianzas para la
Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA integre a las familias colombianas y
venezolanas, a través de pequeños eventos presenciales y virtuales del 16 al 24
de diciembre, respetando todos los protocolos de bioseguridad.
PAR
en alianza con Tanager, la Gerencia de Fronteras, Somos Panas Colombia / ACNUR,
OIM, Coalición por Venezuela, Art for Impact, BuhoMedia, Colombia Sin
Fronteras, Proyecto Migración Venezuela / Semana, Estoy en la Frontera / Diario
La Opinión, GIFMM, El Derecho a No Obedecer, Fundimusicol, Banco Mundial,
Fundación Gratitud, Ministerio del Interior, Seguridad y Convivencia Ciudadana
y la Alcaldía de Bogotá se articularon en una estrategia donde no importa el
pasaporte para trabajar y celebrar juntos, colombianos y venezolanos, e ir más
allá de nuestras diferencias.
Las
actividades de la campaña iniciaron el 16 de diciembre con una invitación a
reconocer el valor de la integración a través de la etiqueta #CelebremosSinFronteras. Este día se llevó
a cabo una ‘twitteraton’ de 3:00pm a
5:00pm en el que se invitó a todos los ciudadanos a hacer de las fiestas de
este fin de año un escenario para compartir y disfrutar con quienes queremos,
sin importar de donde vengamos.
En
paralelo se realizaron novenas binacionales en Medellín, Cúcuta, Barranquilla y
Arauca para compartir alrededor de las tradiciones típicas de Colombia y
Venezuela. Espacios para compartir con familia y amigos, de cualquier
nacionalidad, y ver el futuro con optimismo. Impulsados con el apoyo de la
Gerencia para la Frontera de la Presidencia de la República, el Ministerio del
Interior, y el Programa PAR de USAID y ACDI/VOCA.
El
17 de diciembre, la activación estuvo centrada en Bogotá con un concierto
interpretado por Fundimusicol, organización integrada por músicos venezolanos y
colombianos, Reymar Perdomo, cantante venezolana, y la filarmónica de Bogotá, y
será transmitido en vivo por Canal Capital y las redes sociales de los aliados
de la campaña. El evento tendrá como sombrilla la #LaIntegraciónBrilla y estará liderado por la Alcaldía de Bogotá,
como una manera de fortalecer la empatía de los habitantes de Bogotá con la
población venezolana.
El
18 de diciembre, en el Día Internacional del Migrante, el presidente de la
República, Iván Duque, tiene previsto el lanzamiento del ‘Libro Blanco de la
Migración: ´Acoger, Integrar y Crecer:
Las políticas de Colombia frente a la migración proveniente de Venezuela´, que
recoge en un solo documento la política pública de atención a los migrantes
provenientes de Venezuela en los últimos cinco años. Desde PAR estaremos
lanzando el ABC de la Integración económica para la
población venezolana como una forma de sensibilizar ciudadanía
en general y especialmente al sector empresarial sobre las oportunidades de la
migración para el país.
A
esta fiesta por la integración se sumarán los “Banquetes de Gratitud”, un
espacio en que colombianos y venezolanos podamos sentirnos como en casa, en las
localidades de Suba, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Encuentros patrocinados
por la Fundación Gratitud, la Secretaría de Integración Social de Bogotá,
Fenavi y la alcaldía de Bogotá. En este espacio el cantautor Fonseca, embajador
de la Integración de USAID y ACDI/VOCA enviará un mensaje de integración y
gratitud a los jóvenes asistentes.
El
mejor ingrediente para nuestro plato navideño en este 2020 es la integración, y
la invitación es a sumarse a todas las actividades publicando en las redes
sociales esos momentos de los que nos sentimos orgullosos como familia, amigos,
integrados, usando el hashtag #CelebremosSinFronteras.
0 comentarios: