Programas educativos STEM buscan aumentar la participación de las mujeres para cerrar las brechas de género en Colombia
Una investigación de la Cámara de Comercio Electrónico y del Ministerio de Educación de Colombia, dio a conocer que sólo 3 de cada 10 graduados en carreras STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Adicionalmente, en el informe Women in Science de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se encontró que únicamente un 30 % de mujeres, alrededor del mundo, son investigadoras y científicas, por lo que promover los estudios en las áreas STEM, ayudará a cerrar las brechas de género que se evidencian en la actualidad.
Según una investigación de la UNICEF, estas brechas siguen en auge gracias a cuatro factores:
Normas y estereotipos que impactan a las mujeres al querer estudiar carreras STEM.
Falta de modelos y roles a seguir en las ciencias y tecnología por la poca visibilidad de mujeres investigadoras y científicas.
Entorno socioeconómico.
Falta de programas educativos para incentivar las carreras STEM.
De hecho, las cifras del Departamento de Economía y Asuntos Sociales de las Naciones Unidas y del informe Women in Science, estima que alrededor de 58 millones de niños dejan la primaria, de esta cifra 31 millones son niñas, evidenciando un alto porcentaje dentro de la deserción escolar. Es por esta razón que el gobierno nacional ha destinado recursos para la creación del “Club de ciencias para la vida”, en donde participarán expertos en la materia.
Este año se tiene como prioridad el enfoque al género, el territorio y la etnicidad, para promover la investigación y el interés por las carreras STEM. Se estima que alrededor de 300 niñas, niños y adolescentes, se beneficiarán de este programa. Junto a los expertos en la materia se busca despertar la curiosidad desde temprana edad, así lo comentó el ministro de Ciencia, tecnología e Innovación, Arturo Luna.
Fomentar el interés por la ciencia, la investigación y la tecnología, a través de la educación, le permite a las mujeres acceder a carreras STEM en un futuro. Aproximadamente, el 50% de los estudiantes de pregrado, en Harrisburg University, son mujeres, con una población de graduados entre 30 y 40 por ciento, de acuerdo con Bilita Mattes, directora ejecutiva de STEM-UP Network. "Una vez que logramos que las mujeres y las niñas se interesen con la ciencia y la tecnología, debemos apoyarlas porque la investigación muestra que perdemos más del 50 % de las mujeres en puestos y profesiones STEM entre los primeros 10 y 12 años de su carrera", afirma la docente.
“Cuantas más mujeres incorporemos a la fuerza laboral, con habilidades en disciplinas científicas y tecnológicas, más impacto lograremos para representar mejor a las mujeres en la fuerza laboral, donde son subrepresentadas y se necesita más talento para competir globalmente”, agrega Mattes.
0 comentarios: