El diseñador colombiano Humberto Cubel, tras su paso por París, regresa a Bogotá para presentar la segunda parte de su colección Entretejidos AW 2025

Después de su debut en París, Cubel presenta la segunda parte de la colección “Entretejidos” Otoño/Invierno 2025, en el cierre del Bogotá Fashion Week. El título de la colección carga un simbolismo importante entre los cruces culturales de las Américas y Europa. Cuestiona el colonialismo y cómo este selló un pacto en la memoria del territorio, intentando quebrar por completo las posibilidades de un desarrollo autónomo cultural desde las raíces ancestrales, el valor del campo, la naturaleza, la botánica, los rituales y creencias. Además de indagar el efecto y representaciones de los mapas en el territorio como un símbolo sagrado.

El diseñador, acostumbrado a las narrativas artesanales e historias pertenecientes a la cosmovisión de comunidades indígenas, selecciona el símbolo del campo y siluetas tradicionales, en una investigación que no pretende profundizar, pero sí resaltar los procesos de mestizaje que se instauraron en la indumentaria del campo, específicamente en la zona cundiboyacense. Además de las uniones e influencias que generó en algunas comunidades indígenas, que han residido en tierras cercanas a las montañas y, que por las condiciones climáticas vistieron sus cuerpos de fibras naturales más gruesas como la lana y el uso de prendas como el poncho y la ruana, unidos a su indumentaria cotidiana de trabajo y ceremonial. Esta colección se conecta con la anterior en la búsqueda de imaginar una línea de sastrería experimental. Desde trajes, abrigos y el deseo de interpretar un poncho, desde siluetas deportivas y capas sobre capas en diferentes materiales como el paño en yuxtaposiciones de materiales y texturas.






En esta presentación, la firma acude a los tejidos en dos agujas y bordados, técnicas que hacen parte de las inquietudes más sensibles y significativas de sus procesos de cocreación artesanal, que en esta temporada suman 10 años de trayectoria desde su fundación. Cada uno de los tejidos abren un nuevo capítulo en las técnicas artesanales que se verán en la colección. Aparecen tejidos en alto relieve, hilos entrelazados en diferentes grosores que representan texturas de canastos usados para llevar consigo alimentos u objetos domésticos en el campo.


En el caso de mujeres indígenas que tejen una gaza o envuelven un textil a su cuerpo, sostienen con la parte delantera de su cabeza o torso para cargar a sus hijos más pequeños. Estos son algunos gestos presentes en la colección y que documentan la historia de pueblos originarios. En cuanto a la materialidad y cromática, la colección pasa desde tonos tierra, grises, crudos, verde militar, tonos rojizos hasta llegar al negro. La mezcla de materiales y texturas son muy características en Cubel. Verán desde cueros en diferentes texturas, alpaca, paños de lana, tafeta, algodones como el lyocell y otras fibras que por sus texturas simulan ser plumas.


La marca coreana KIA se une a la visión creativa de Cubel, y en esta versión construyen en conjunto un imaginario que exalta la cultural artesanal como base de las prácticas sostenibles de la firma de diseño. Veremos un film que narrará una historia de esta colaboración entre la tecnología de lujo del modelo eléctrico KIA EV9 2025, junto a las prácticas artesanales y legado campesino de nuestro país como una mezcla de ideas, destacando la artesanía como unas de las primeras invenciones tecnológicas del ser humano. 

En la narrativa de la colección aparecen elementos semióticos como los mapas, estos hacen referencia al texto académico “un mapa no es un lugar” de la curadora mexicana María Emilia Fernández. Esta es una interpretación crítica y decolonial de este proyecto, refiriéndose a la importancia de cuestionar la historia y como desde épocas coloniales, pueblos nativos fueron separados y desprendidos de sus tierras. Así mismo, los mapas configuración un sistema cartográfico que rebautizaba a territorios que ya tenían historias y nombres. Este planteamiento nos invita a reflexionar sobre la tierra como un ser vivo, que se transforma y tiene su propia autonomía. 

En ese sentido, Cubel encuentra un aliado natural en Kia, una marca que redefine la movilidad desde una perspectiva de diseño emocional y tecnología inspiradora. La filosofía “Opposites United” de Kia, que fusiona elementos contrastantes como naturaleza y tecnología, encuentra resonancia en el universo textil de Cubel, donde la estructura dialoga con la fluidez, y la tradición con la exploración estética. Esta colaboración expresa una visión compartida: transformar lo cotidiano en extraordinario, a través del diseño que conecta con las personas y con el entorno. 

Al igual que Kia, que incorpora materiales reciclados y procesos responsables en sus vehículos eléctricos de última generación, Cubel apuesta por una moda consciente, donde los valores de sostenibilidad no comprometen la estética, sino que la potencian. Esta alianza resalta cómo dos lenguajes —el textil y el automotriz— pueden dialogar para inspirar un futuro más equilibrado, innovador y humano.

El desfile contará con diferentes disciplinas artísticas alineadas alrededor del concepto: la mixtura cultural y la construcción de nuevos mapas. Con la dirección creativa y estilismo de Cristian Baena, conduce las diferentes prácticas y medios de diferentes artistas. Se unen las letras, las artes plásticas con la artista Ana María Devis, quien suma su obra de la serie Guachaca (2022-23), un dibujo a gran escala, realizados a partir de impresiones de tinta con restos orgánicos encontrados en la desembocadura del río Guachaca al lado del mar, cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta. La obra audiovisual del dúo Nueve Voltios, compuesto por Mache (cantante, artista sonora y diseñadora industrial) y Leo González (arquitecto, video artista y VJ). Juntos construirán un nuevo mapa sonoro y audiovisual de esta pasarela.

 Agradecimientos especiales a todos los talleres y artesanas involucradas en el desarrollo de esta colección, al patrocinador KIA que se suma a nuestra visión, todo el equipo de trabajo y colaboradores del Bogotá Fashion Week junto a Cámara de Comercio de Bogotá y destacamos la colaboración con la marca de zapatos Lezapatiere.


Información e imágenes: Prensa KIA

0 comentarios: