Aplicaciones rescatan la sabiduría ancestral indígena de Colombia
El 30 por ciento del territorio está habitado por comunidades indígenas que cuentan con un legado
imprescindible de nuestra cultura y orígenes. ¿Sabe cuántas etnias existen en
Colombia? ¿Conoce sus costumbres y riqueza lingüística? De los 607 pueblos
indígenas de América Latina, 103 viven en el país y, 35 de ellos se encuentran
en riesgo de extinción. El desconocimiento de su riqueza multicultural, la
desprotección de sus derechos y la violencia los ha desplazado a un terreno
hostil en donde sus tradiciones tienden a desaparecer.
Consciente de este panorama la Fundación Sura realizó una investigación antropológica y
sociológica de dichas comunidades que, dio origen a su propuesta educativa Sabiduría Ancestral Indígena-SAI- que busca educar a los
niños y jóvenes del país en sus saberes, prácticas y valores para rescatar
su memoria cultural.
Para lograr su objetivo, el Grupo Sura con su
aliado Colombia Games, desarrollaron
las apps SAI, cuatro aplicaciones que
contienen todo ese mágico y sabio universo de las culturas indígenas y que se
pueden descargar de forma gratuita en GooglePlay y AppleStore: Actividades Infantiles, Cuentos Mágicos de los Ancestros, Cuentos Mágicos de los Ancestros 2 y Objetos Escondidos.
Cada videojuego permite a estudiantes, docentes y
personas interesadas en conocer las comunidades
indígenas, sumergirse en el mundo místico y natural de los Kogui,
Emberá, Guambiana, Sikuani, Kurripaco, Wayúu, Huitoto, Misak, Kuna… por una travesía sonora y
visual con divertidos juegos y animaciones. Una vez allí, podrán explorar paisajes, música, iconografía.
Personajes
propios de cada comunidad narran sorprendentes historias de la
mitología indígena como el origen del fuego y el agua, el rol de los
animales, la tradición oral y sus creencias. Podrán ver artefactos
impresionantes y conocer características estéticas de cada etnia como el
vestuario, la forma como la usan en el cuerpo y el arte como medio de
expresión.
Impacto
social de las aplicaciones SAI
Las apps son parte del nuevo lenguaje que usan las
últimas generaciones y les permite aprender a la vez que se divierten. Pero
¿por qué se considera que las apps SAI
son una buena estrategia para dar a conocer a las comunidades indígenas? “Tener aplicativos que no solo se ven en
Colombia sino en el mundo entero, ayuda a generar un reconocimiento de los
valores y tradiciones de las culturas”, afirma Cecilia Duque, directora del
proyecto SAI.
De octubre de 2014 a noviembre de 2017, se realizó un
total de 62 mil descargas a nivel mundial, destacándose como hecho interesante,
que 23.901 de ellas fueron en China. Le siguen Colombia con 12.985 descargas,
México con 4.573, Estados Unidos con 3.085, España con 2669, Venezuela con
1.755 y Chile con 1.626.
Este proyecto incluye además de aplicaciones, guías de aprendizaje Sabiduría Ancestral Indígena que sirven como orientación a
docentes con la metodología de escuela nueva. Se ha desarrollado en 23 regiones
del país en
zonas indígenas, campesinas y urbanas, en los departamentos de Caldas, Guanía, Vichada,
Casanare, Caquetá, Magdalena, Vaupés y Quindío y en la ciudad de Bogotá.
El gran impacto
social para las comunidades
indígenas es la conservación de la memoria y sus tradiciones en una época
en donde están perdiendo su identidad, según explica la directora Cecilia
Duque. “Un indígena me dijo que al morirse las abuelas este trabajo es muy
necesario para ellos”, cuenta. Por eso la educación está dirigida a que “los niños indígenas no
olviden su identidad y reconozcan que su valor”.
En ese sentido, se evidencia el reconocimiento de
los indígenas por parte de niños no indígenas. “Una profesora nos contó que los
niños campesinos despreciaban a los niños indígenas que llegaban desplazados a
la comunidad, pero cuando aprendieron sobre su cosmogonía y conocimiento, los
respetaron y reconocieron”, narra Duque.
Así mismo los recursos permiten recuperar la
lengua, teniendo en cuenta que cuando los indígenas van a la escuela dejan de
hablar su dialecto nativo. En Colombia existen más de 60 lenguas indígenas que
se mantienen vivas y que pertenecen a trece familias lingüísticas, como el
Wayyú y el Arawak.
Desde 2014 hasta 2016 se capacitaron 1.800 maestros
y se llegó a cerca de 50 mil niños. Entre 2017 y primer semestre de 2018 se
espera capacitar a 800 maestros para llegar a 30 mil niños, según la directora.
En esta segunda etapa se pretende volver a los maestros que se formaron para
hacer un seguimiento de calidad y continuación.
Debido a su significativo aporte a las etnias
nacionales, el proyecto Sabiduría
Ancestral Indígena se encuentra en evaluación en el Ministerio de Educación
para ver la posibilidad de adoptarlo y comenzar un proyecto piloto con su
metodología en La Guajira.
0 comentarios: