Buda.com cierra operaciones en Colombia
Después de varios meses presentando inconvenientes
en el país por el cierre arbitrario e injustificado de sus cuentas bancarias
debido a las circulares emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, Buda.com, el
Exchange de criptomonedas más grande y utilizado de Suramérica, cierra sus
operaciones en Colombia.
Al no existir un marco jurídico para las criptomonedas y debido
al desconocimiento en tecnologías como Blockchain, el ente supervisor tomó
medidas que dejan sin garantías a la compañía para operar en el país y se ve
forzada a congelar sus operaciones, afectando así, no solo a sus empleados y
proveedores, sino también, a muchos negocios, comerciantes y ciudadanos que monetizaban
sus transacciones de forma segura con Bitcoin y otras criptomonedas a través de
la plataforma. A raíz de este inconveniente, la compañía se vio obligada a
interrumpir los abonos en pesos colombianos y realizar la devolución inmediata de
los fondos a todos sus usuarios.
Para Alejandro Beltrán, Country Manager
de Buda.com Colombia, la situación es lamentable ya que “agotamos todas las
instancias de diálogo y siempre fuimos transparentes, socializamos nuestro
modelo de negocio, nos acogimos a las normas y leyes colombianas, recibimos el
apoyo del MinTIC y capacitamos a diferentes entidades del Estado. Sin embargo, las
medidas adoptadas por la Superintendecia Financiera, atentan contra el
emprendimiento y la innovación de forma directa, frenando el desarrollo de las
Fintech y dejando al país por fuera de las tecnologías 4.0”.
De este modo, y teniendo en cuenta que el uso y
adaptación de las criptomonedas en el país no va a parar; plataformas como Buda.com
generaban control y seguridad en las transacciones mientras que, con su cierre,
las personas que invierten y utilizan estos activos digitales se ven obligadas
a recurrir a la informalidad y a exponer sus recursos en el “mercado negro” de
criptomonedas para poder monetizarlos, generando así, efectos perversos y
fomentando la clandestinidad en sus transacciones. Sin embargo, organizaciones
y personas inescrupulosas que promueven esquemas piramidales y malas prácticas
en el ecosistema de las criptomonedas, siguen operando sin ninguna restricción
por parte de los entes reguladores.
Pese a que, en congresos y encuentros
internacionales, Colombia se ha venido promoviendo como uno de los países más
adelantados en la adopción de estos activos digitales, la realidad es otra. Salvo
unas mínimas excepciones, todos los países, incluyendo aquellos con mejor PIB y
todos los que hacen parte de la OCDE, cuentan con plataformas de intercambio de
criptomonedas, e incluso, por ejemplo, en Estados Unidos, el país con la mejor
regulación financiera y de mayor protección a los inversionistas, los ciudadanos
pueden realizar operaciones con criptomonedas. En este sentido, ningún país ha
llegado a establecer las prohibiciones adoptadas por la Superintendencia
Financiera de Colombia, salvo países con marcos coercitivos y restrictivos como
Bolivia y Venezuela.
Desde su llegada al país, Buda.com ha estado totalmente
comprometida con el desarrollo responsable del sector y ha sido un vehículo de
aprendizaje para actores públicos y privados. La compañía se ha caracterizado
por tener un comportamiento financiero intachable que no da lugar a cuestionamiento
alguno por parte de las entidades financieras, dando respuesta a las
solicitudes que tanto los entes reguladores como los bancos han realizado para
conocer su modelo de negocio y sistemas de operación. Toda la documentación
exigida fue entregada a las entidades que la solicitaron. Sin embargo, esta
nunca fue socializada y de forma inexplicable, se tomaron decisiones sin
respuestas concretas.
“Es necesario
analizar y preguntarse si es función de esta Superintendencia prohibir algo que
está fuera de su competencia y si con esta decisión, se promueve un mercado
clandestino. A su vez, si realmente comprenden todo lo referente a las
criptomonedas y su tecnología subyacente, Blockchain. Y, por último, si -como
la misma entidad lo ha expresado- es legítimo para cualquier ciudadano comprar
criptomonedas, ¿por qué se restringe su uso? ¿No es esto un discurso paralelo
en contra de las nuevas tecnologías?”, resaltó
Beltrán.
Por el momento, la compañía adelanta acciones legales
contra el ente supervisor debido a las actuaciones inconstitucionales e
ilegales que desconocen y vulneran derechos constitucionales como la libre
competencia, la libertad de empresa, el derecho a la igualdad, el derecho a la
propiedad y la iniciativa privada, fomentando así; la discriminación. A su vez,
se resalta que existe una falta de competencia total por parte del ente
supervisor ya que solo el Congreso de la República puede establecer este tipo
de restricciones y prohibiciones.
Frente a este inconveniente, Buda.com
agradece a todos sus usuarios, aliados estratégicos y medios de comunicación,
el apoyo y la confianza brindada durante su estadía en el país y espera que se
abran los espacios de diálogo que permitan superar esta situación para que el
país avance en materia de adopción tecnológica y economía digital.

0 comentarios: