Las empresas tradicionales innovadoras contraatacan
IBM presentó los resultados de la 19º edición del Estudio Mundial de C-suite del IBM Institute for Business Value que incluye
una real y clara visión de los más altos ejecutivos a nivel mundial. Este año el estudio se denomina “Las empresas tradicionales contraatacan” e invita a repensar
los negocios y superarse a través de nuevos caminos para la reinvención
digital.
El título responde a que el 72%
de los ejecutivos de C-suite encuestados dice que las empresas tradicionales
innovadoras lideran la disrupción. Incluso en las industrias con un nivel
superior de disrupción a la media, como los servicios financieros, donde las
start-ups tienen una presencia relativamente mayor, a las empresas
tradicionales innovadoras se les atribuye la mayor parte del cambio.
Solo el 23%
de los ejecutivos de C-suite dicen que los competidores de fuera de su
industria son una fuente importante de disrupción. Los gigantes digitales
continúan concentrando su poder en algunas áreas, pero de acuerdo con los
ejecutivos de C-suite encuestados no están al mando de la innovación.
Hace dos años se creía en un “ataque” de las empresas digitales (Uber,
Alibaba, Airbnb, etc) pero hoy hay un mayor foco en los mercados establecidos. Los resultados de este mismo estudio en 2015 mostraban que el 54% de
los altos directivos esperaban más competencia por parte de empresas de otros
sectores, mientras que en el estudio actual esta cifra ha disminuido a la
mitad, al 26%.
Si bien el estudio marca
tendencias globales, existen algunas consideraciones específicas para nuestra
región, por ejemplo, que las habilidades de las personas son el factor crítico
más importante (califica en primer lugar en comparación con el promedio mundial
que lo ubica en el 3er lugar). Las "habilidades de las personas" son
consideradas más relevantes que antes en el impacto de las organizaciones. Los
factores de mercado (56%) y los factores tecnológicos (54%) ocupan un segundo y
tercer lugar en importancia, siendo así los mismos 3 factores en relación al
promedio global, pero en distinto orden. La convergencia de la industria se
cita como la tendencia principal que influirá en la estrategia en los próximos
2-3 años, similar a los resultados globales.
La importancia de la plataforma
tecnológica
El estudio afirma que el 57% de las organizaciones más innovadoras
disponen de un modelo de negocio basado en plataformas (que fomentan la
conexión entre usuarios y empresas y potencian la creación de comunidades y
ecosistemas). Gracias a estos modelos, las empresas pueden analizar las interacciones
directas entre consumidores y fabricantes y reunir gran cantidad de datos. Toda
esta información les está ayudando no solo a liderar sus segmentos de mercado
sino también a llegar a otros nuevos con enorme facilidad.
Son dos los factores clave que dan a las empresas tradicionales una
clara ventaja en la carrera para construir estos modelos basados en
plataformas:
· Ante todo, los datos. Solo el 20% de los datos que hay en todo el mundo son
públicos. El 80% restante pertenece a las empresas y no aparece en las
búsquedas tradicionales que se puedan hacer en la red. Están almacenados tras
los firewalls de las grandes
organizaciones e instituciones de todo el mundo y son parte de su conocimiento
y experiencia.
· En segundo lugar, las herramientas. Estas
herramientas tecnológicas que permiten aprovechar el potencial de los datos son
accesibles para todas las empresas. Se trata de innovadoras soluciones de
inteligencia artificial, blockchain o la nube que las empresas tradicionales
están utilizando también.
Basado
en eso, se plantean cuatro imperativos que son críticos para los líderes de
negocio.
Estos
son:
1.
El poder que poseen hoy las empresas ya establecidas que, ante la
amenaza de la uberización del mercado que ocurrió hace 2 años, han buscado formas de innovar en todo este tiempo.
Hoy los ejecutivos sienten que su mayor competidor es otra empresa establecida
dentro de su misma industria. Wallmart por ejemplo, adquirió JET una compañía
de Marketplace innovadora la cual le permitió competir en el e-commerce con
Amazon incorporando a la empresa una cultura diferente.
2.
Nuevas
formas de trabajo que involucran al cliente para crear experiencias personalizadas, utilizar técnicas de design thinking para manejar la
complejidad y atender las motivaciones reales de cada uno de los clientes. Los
usuarios se vuelven colaboradores en la planificación y diseño de los
productos. Las empresas que pueden personalizar experiencias y que utilizan
Inteligencia Artificial y soluciones cognitivas son capaces de hacer que los
clientes se transformen en sponsors. Muji, el retailer japonés involucró a sus
clientes basándose en la pasión por el diseño de sus objetos y por eso recibe
miles de ideas de productos y mejoras de parte de sus clientes que luego pone
en producción.
3.
Las empresas que operan modelos
de negocio basados en plataforma son líderes en sus propios mercados con la
posibilidad de llegar a otros diferentes. Generan mayores ingresos y permiten
una conexión directa con sus clientes. Y crean un ambiente donde cada uno de
los integrantes de la plataforma (operador, socios de negocio, competidores y
clientes) contribuye en lograr una mejor experiencia con el cliente.
Adicionalmente, la cantidad de datos que se generan allí es enorme y si esos
datos son utilizados de forma inteligente lleva a una innovación constante.
4.
Cambian
la cultura para lograr empresas más
agiles, fomentar la colaboración y experimentación. Se permite la autonomía
de los empleados, liberándolos para poder acompañar la estrategia de la empresa
formando así equipos cross-funcionales que puedan conformarse, desarmarse y
moverse rápidamente. Las organizaciones ágiles son las que mejor pueden
responder a las situaciones cambiantes del mercado y acercarse así más a sus
clientes.
Dentro de los descubrimientos que revelan las
fuentes de este estudio, se incluyen otras oportunidades para reinventar un
negocio entre las que se destacan las siguientes:
·
Para impresionar es importante
sorprender a las personas.
·
Debemos convertir a los clientes en
colaboradores.
·
Por qué ingresar en nuevos mercados
cuando se puede reinventar el propio.
·
Se debe experimentar el fracaso 3 de 5
veces.
·
Hay que empoderar a los empleados,
liberándolos.
El
Estudio Mundial de C-Suite está basado en el contacto cara a cara con más
12.500 ejecutivos en el mundo. Se realizan entrevistas a los C-levels de todas
las industrias y luego se comparan sus respuestas con las de sus pares,
dándoles la oportunidad de conocer y comparar sus ideas con el mercado.
Para
conocer el estudio completo ingresar al siguiente link:

0 comentarios: