Industrias Creativas: una alternativa para el desarrollo económico y social del país
Las Industrias
Creativas son la base de la Economía Naranja, ese concepto que en los últimos
años se ha convertido en un tema de conversación entre los gobiernos del mundo
que saben que su desarrollo permite que los sectores culturales y artísticos
generen, además de ganancias económicas, una gran riqueza social. Según las
últimas cifras entregadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina la
Economía Naranja representa 4% del Producto Interno Bruto (PIB) con una
proyección de crecimiento para los próximos años.
Colombia no es ajena a esta evolución. En 2017 la Economía
Naranja representó el 6% del PIB moviendo alrededor de $20 billones. Las
industrias creativas, por su parte, se consolidaron como el 3,4% del PIB
generando casi un millón de empleos directos e indirectos. A esto se suma que
el presidente Iván Duque Márquez confirmó que Bancoldex, el banco de desarrollo
empresarial y comercio exterior de Colombia, destinará $1.300 millones para
financiar proyectos de este tipo por medio de las Cámaras de Comercio y emitirá
los Bonos Naranja para ayudar a financiar los emprendimientos creativos.
No es un secreto que el auge de la Economía Naranja en el
país le está dando mayor visibilidad a los talentos, y está contribuyendo al
desarrollo social y cultural de la comunidad. Para continuar fortaleciendo sus
esfuerzos en torno a las Industrias Creativas, especialmente en la del cine que
en 2017 tuvo una producción de tan sólo 42 cintas, Colombia puede ver a Nueva
Zelanda, uno de los destinos con más potencial en este sector, como una
referencia de éxito.
“Nueva Zelanda se destaca por contar con una serie de
programas educativos que combinan tecnología y creatividad para la realización
de películas, cortometrajes y animaciones. El éxito de películas como El Señor de los Anillos, El Hobbit, King Kong y Las Crónicas de
Narnia; así como el boom de los efectos visuales plasmados en producciones
como Avatar, son muestra clara de que
la industria cinematográfica, y en general las Industrias Creativas en el país,
cuentan con el respaldo de un sistema educativo de clase mundial. Por ser uno
de los destinos cuyas universidades están referenciadas en el QS World
University Ranking, cada vez más estudiantes internacionales optan por ir a
estudiar artes creativas allí. Solo en 2017 el país recibió más de cinco mil
estudiantes internacionales interesados en realizar sus programas de pregrado y
maestría en estas áreas, lo que representó un aumento de 24% comparado con
2012”, asegura Javiera Visedo, Gerente de Educación de Education New
Zealand para Chile y Colombia.
Aunque muchos piensan que la realización de filmes en este
país de Oceanía tienen que ver únicamente con la belleza natural de sus
paisajes, lo cierto es que su oferta académica y su experiencia técnica son las
principales razones que han llevado a que estudios cinematográficos tan
reconocidos como Walt Disney Pictures y New Line Film Productions Inc. decidan
rodar sus cintas allí. Este año,
Universal Pictures se sumó a la lista con el rodaje de la película Mortal Engines que estará en las salas
de cine de todo el mundo en diciembre de 2018.
“Los cineastas y los estudios de esta película eligieron a
Nueva Zelanda por ser un destino educativo líder en el desarrollo de las artes
creativas, que ofrece a sus graduados oportunidades de carrera en todo el mundo.
Esta es la primera cinta que es grabada en su totalidad en el país, y que
cuenta con un equipo de trabajo que entre actores, técnicos, maquilladores y
extras es 98% neozelandés”, agrega Visedo.
La Economía Naranja
definitivamente ha sido una apuesta central y estratégica para que Nueva
Zelanda se posicione como un país moderno, dinámico y creativo con mucho que ofrecer en el competitivo
mercado internacional. Los colombianos pueden ver en este destino una
posibilidad para ir a estudiar y aprender todo lo necesario para, una vez
concluido el programa académico, regresar y trabajar en la gestión del
desarrollo artístico e industrial de este sector fomentando la producción
nacional y el rodaje de películas en el país.



0 comentarios: