Las
huellas de la peor época que ha vivido Colombia no sólo están en la memoria y escombros
de los oscuros años del narcoterrorismo. En la actualidad, Colombia cuenta con
más de 45 millones de habitantes quienes, luego de los hechos vividos en las
últimas décadas, quedaron marcados directa o indirectamente por una guerra que
dejó cerca de seis millones de víctimas. En este contexto, el próximo 24 de mayo
FOX Premium estrena su nueva
producción original “El General Naranjo”, basada en los relatos del libro “El General
de las Mil Batallas”, que contará la conmovedora y valiente historia de los
hombres y mujeres que se enfrentaron al cañón de los criminales.
Uno
de los mayores obstáculos que tuvieron los carteles de la mafia fue el General Óscar
Naranjo. Su lucha por contrarrestar
las ofensivas fue incansable, logrando acertar duros golpes a los narcotraficantes.
Su historia es motivo suficiente de contar y de honrar.
Sin
embargo, y aunque Naranjo dio golpes certeros a las estructuras criminales,
también tuvo que ver cómo un país se desangraba por la violencia. A continuación,
se presenta una cronología de los hechos más sangrientos que millones de espectadores
podrán conocer en la nueva producción original de FOX Premium:
·
Operación Tranquilandia: El 7 de marzo de 1984, la Policía Nacional de
Colombia allana un complejo en los departamentos de Caquetá y Meta, controlado
por el Cartel de Medellín que era utilizado para el procesamiento y tráfico
ilícito de drogas. Tranquilandia contaba con 19 laboratorios y ochos pistas de
aterrizaje. La operación concluye con la destrucción de 1,8 toneladas de
cocaína valuadas en 1.200 millones de dólares.
·
Asesinato Rodrigo Lara Bonilla: El 30 de abril de 1984, Rodrigo Lara Bonilla es
acribillado en su carro por sicarios del Cartel de Medellín cuando se dirigía a
su domicilio. El Ministro de Justicia, había cuestionado el puesto de suplente
de la Cámara de Representantes, del Congreso Colombiano, asignado a Pablo
Escobar, denunciando su vínculo con el negocio de narcóticos y la infiltración
de dineros del narcotráfico en el deporte.
·
Toma del Palacio de Justicia: El miércoles 6 de noviembre de 1985 un comando del
grupo guerrillero M-19 toma El Palacio de Justicia dejando un saldo de 98
muertos entre magistrados, guerrilleros y civiles. La Policía Nacional y el Ejército
Nacional retoma el Palacio 27 horas después luego de las fallidas negociaciones
entre el Gobierno y la Guerrilla del M-19.
·
Bomba edificio Mónaco: El 13 de enero de 1988, 700 kilos de dinamita
estallan en el Edificio Mónaco, lugar de residencia de la familia de Pablo
Escobar. El Cartel de Cali es responsable del hecho que desencadena una
sangrienta ola de atentados entre los cárteles.
·
Asesinato Luis Carlos Galán Sarmiento: El 18 de agosto de 1989 en una manifestación pública
en Soacha, Cundinamarca, es asesinado el candidato presidencial por el Partido
Liberal Luis Carlos Galán Sarmiento tras recibir varios impactos de bala. El
magnicidio es atribuido al Cartel de Medellín y al político Alberto Santofimio
Botero.
·
Bomba avión de Avianca: El 27 de noviembre de 1987 el avión comercial de
Avianca número 203 que cubría la ruta de Bogotá-Cali, cae tras la explosión de
una bomba en su interior, con un saldo de 110 personas. El atentado se le
atribuye a Pablo Escobar Gaviria. En este vuelo viajaría el candidato
presidencial César Gaviria quien, tras consejo de su equipo, había decidido no abordarlo.
·
Atentado Edificio del DAS: El miércoles 6 de diciembre de 1989 una poderosa
carga explosiva de 500 kilogramos de dinamita y camuflada en un bus detona
frente al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. En el atentado mueren
63 personas y es atribuido al Cártel de Medellín.
·
Operativo en contra de Rodríguez Gacha: El 15 de diciembre de 1989 las autoridades colombianas
dan de baja a Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El mexicano’. El narcotraficante
se encontraba en Tolú, Sucre, cuando
fue sorprendido por las autoridades. El operativo fue gracias a que un miembro
del Cártel de Medellín (Alias El Navegante) se infiltró y colaboró con las
autoridades.
·
Fuga de Pablo Escobar: Pablo Escobar Gaviria, el narcotraficante más
temido de la historia, se entrega a la justicia colombiana a las 3:45 de la
tarde del miércoles 19 junio de 1991. Posteriormente, 406 días después, el 22
de julio de 1992, se fuga de una cárcel en Antioquia en la madrugada luego de
que las autoridades comprobaran que Escobar seguía delinquiendo desde la
cárcel.
·
Fin de Pablo Escobar: El 2 de diciembre de 1993, un día después de haber cumplido
44 años, el capo del Cártel de Medellín es abatido por las autoridades
colombianas y la Administración para el Control de Drogas del Departamento de
Justicia de los Estados Unidos (DEA) en un tejado de una casa en Medellín. El
Capo se encontraba en condiciones físicas lamentables y sólo lo custodiaba un
escolta.
·
Proceso 8.000: En 1994 se abre un proceso judicial en contra del presidente electo Ernesto
Samper Pizano por recibir supuesta financiación del Cartel de Cali para su
elección. El escándalo se desata por el hallazgo de un expediente de la
Fiscalía, con ese número, que corresponde al allanamiento hecho a las oficinas
de Guillermo Pallomari, contador de dicha organización criminal.
·
Diálogos en el Caguán entre Gobierno y FARC: Las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) y el
gobierno del presidente Andrés Pastrana inician un diálogo de paz en San
Vicente del Caguán, Caquetá, en una zona de distención de más de 43.000 kilómetros
cuadrados. Sin embargo, el proceso termina, sin éxito, el 21 de febrero de 2002.
El detonante fue el secuestro del avión HK 3951X de Aires, en el que viajaba el
entonces senador Jorge Eduardo Gechen cuando fue intervenido por los
guerrilleros. La zona de distención, además, no fue una zona de paz, la
guerrilla la convirtió en un imperio de cultivos de coca, escondite para
civiles y militares secuestrados y plataforma de operaciones militares contra
otras regiones del país.
·
Desmovilización de los Paramilitares: El paramilitarismo en Colombia nace en la década
de los setenta con el objetivo de combatir a los grupos armados de izquierda.
Fueron 30 años de conflicto donde el país vivió épocas de barbarie y
derramamiento de sangre. En el 2003, bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, el
Estado inicia negociaciones de paz con las AUC en Santa Fe de Ralito, Córdoba.
Tras 3 años de negociaciones 30.000 paramilitares entregan sus armas y se
desmovilizan. Años más tarde se desencadena el escándalo de la Parapolítica
donde varios jefes de las AUC son extraditados a los Estados Unidos.
·
Proceso de Paz: Tras 52 años de conflicto armado en el país, en el 2014 inician Los
diálogos de paz entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC y
el gobierno precedido por Juan Manuel Santos en La Habana, Cuba. Se obtiene
como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del
Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016 y con ello el cese al fuego
después de 52 años con este grupo subversivo. El General Óscar Naranjo,
reconocido como el mejor policía del mundo en el 2010, hace parte de la
comitiva negociadora que acaba con años de sufrimiento para Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario