Tras 13 días y más de 1.850 eventos, finaliza la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo
Luego de 13 días y 1.850 eventos
realizados, finalizó la trigésima segunda edición de la Feria Internacional del
Libro de Bogotá, FILBo, organizada por Corferias y la Cámara Colombiana del
Libro, con la Alcaldía de Bogotá, en el marco del Plan Distrital de Lectura y
Escritura, Leer es Volar como el principal aliado institucional. Desde el 24 de
abril y hasta el 6 de mayo de 2019, todos los actores de la cadena del libro se
dieron cita en el evento cultural más importante del país y la región, para
deleitar al público con una oferta editorial y una programación sin par.
605.000 personas asistieron a la FILBo en 2019 y las ventas de libros
aumentaron en un 10% respecto al año anterior.
Además, en la franja FILBo Ciudad se
realizaron 100 eventos en lugares como bibliotecas, librerías, colegios
públicos y privados y otros espacios no convencionales de lectura. Adicional,
con FILBo Región se realizaron 10 actividades en las ciudades de Medellín,
Cali, Barranquilla y Quibdó.
“El público bogotano y colombiano se
ha apropiado de esta Feria, y por eso asiste masivamente, respondiendo al
esfuerzo que hacemos los organizadores por ofrecer un evento más impactante
cada año, con nuevas y varias actividades. Estos resultados evidencian el
aporte de cada uno de sus protagonistas: escritores, expositores,
patrocinadores, aliados y visitantes que nos acompañan cada año con más
entusiasmo, apoyando el compromiso por promover el libro y la lectura en el
país. Sea esta la oportunidad para agradecer a la Alcaldía de Bogotá por su
decidido apoyo, el cual ha contribuido al engrandecimiento de este, el evento
cultural más importante del país.”, afirmó el presidente ejecutivo de la Cámara
Colombiana del Libro, Enrique González Villa.
“Estamos muy complacidos con la gran participación que hubo en esta
Feria Internacional del Libro, donde 605 mil ciudadanos asistieron a Corferias,
a las bibliotecas y a las librerías, para participar en las charlas, conocer a
los autores, comprar libros de su preferencia y tener un contacto cercano con
la cultura. Desde la Alcaldía trabajamos para fomentar la lectura en todas las
edades y el apoyo a esta Feria así lo demostró: estamos construyendo una
sociedad que lee más. La lectura nos permite entender y apreciar mejor nuestro
mundo. Lleva a que ampliemos nuestro vocabulario, nuestra capacidad de pensar,
de entender, de imaginar... Nos da bases para soñar y para crear”, dijo el
alcalde Peñalosa.
Por su parte, Sandra Pulido Urrea,
directora de la FILBo por parte de la CCL declaró: “La FILBo se consolida cada
año como el escenario cultural más influyente del país. Lo que sucedió durante
estos 13 días evidencia el dinamismo del sector editorial, su potencial, la
fuerza del libro para transformar la cotidianidad de la ciudad, y su grandeza
para que en un mismo espacio puedan convivir distintas formas de pensamiento.
Seguimos creyendo que un país de lectores es un país más justo, más crítico,
más incluyente, más tolerante y humano. Queremos demostrar, y sucede todos los
días de la feria, que aquí cabemos todos, y que es esa diversidad la que al
final nos enriquece como colombianos. Por esto trabajamos año a año y seguimos
comprometidos desde la FILBo en hacer del libro la compañía permanente de cada
ser humano”.
Por su parte Andrés González, jefe de
proyecto de la FILBo – Corferias, reveló que “para Corferias fue muy
gratificante recibir esta versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá
con un país invitado como Colombia. Esto, con el hecho de haber tenido al
Hilton Corferias como el hotel oficial de la Feria, hospedando a nuestros
ilustres escritores nacionales e internacionales, siendo parte de un proyecto
tan ambicioso como lo es la Feria.
Agregó que “la FILBo contó con la
mayor ocupación de áreas de Corferias, no solo desde el punto de vista
comercial sino también con salones renovados; el Pabellón 5A, en donde se
realizó el Salón Internacional de Negocios, el cual fue altamente exitoso de la
mano de la Cámara Colombiana del Libro, la Cámara de Comercio de Bogotá y
ProColombia. Por nuestra parte, el compromiso ya inició para la FILBo 2020”.
Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta
de la República, también tuvo palabras de agradecimiento para el evento
cultural más importante del país: “Corferias fue el lugar en el que se juntaron
la magnitud del Bicentenario de la Independencia y la consolidación de la
República, con el de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. En la FILBo
nos reunimos para hablar sobre el patrimonio, la memoria, la identidad
nacional, la construcción de esta historia colectiva, la determinación de la
historia futura que queremos construir”.
Para Carmen Vásquez, ministra de Cultura,
la Feria es un espacio primordial que permite fortalecer la cultura en el país:
“nuestro propósito desde el Ministerio de Cultura quedó evidenciado en los
diversos escenarios en los que participamos en estos 13 días de Feria, pues
pudimos exponerle a los visitantes cómo estamos impulsando diversas iniciativas
para que la lectura sea fundamento de nuestra cultura. Dimos a conocer, por
ejemplo, cómo a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi
cuento’ - liderado de manera conjunta entre los ministerios de Cultura y
Educación-, estamos trabajando para hacer de Colombia un país de lectores con
Bibliotecas Itinerantes, con formación artística y cultural, promoción de
hábitos de lectura, construcción de infraestructura cultural y empoderando culturalmente
a las regiones. Todo para cumplir la meta aumentar en el 2022 el promedio de
libros leídos por la población lectora en Colombia, de modo que pase, en el
grupo de 5 a 11 años, de 3,8 libros al año a 4,2, y en la población mayor de 12
años, de 4,2 a 4,4 libros”.
Eventos para todos los gustos
Durante esta edición de la FILBo, los
asistentes pudieron disfrutar de 1.850 eventos, entre conversatorios, charlas,
talleres, conciertos y proyecciones de películas colombianas, realizados en
Corferias. Dentro de las novedades de esta edición de la FILBo estuvieron la
Bebeteca, un espacio pensado y diseñado para los niños entre los 0 y los 5
años, con parqueadero para coches y una nutrida programación pensada para la
primera infancia; FILBo Debates, una franja que reunió a escritores,
científicos, expertos sociales y a pensadores para reflexionar sobre los
grandes temas de la actualidad mundial; la Sala de Poesía María Mercedes
Carranza, que reunió a poetas como Abraham Gragera, Elvira Hernández, Diana
Bellesi, Sara Búho, Andrea Cote y Ángelo Néstore, entre otros quienes
reflexionaron alrededor de la importancia de la poesía para cambiar la forma de
entender la realidad; la Sala Manuel Zapata Olivella, donde se discutió y
mostró la producción literaria e intelectual de los grupos afro, indígenas y
rom del país; la muestra gastronómica Sabores Colombia, un recorrido culinario
por los platos típicos de todo el país.
Además, el público de la FILBo se
deleitó con las clásicas franjas de programación del evento: Conversaciones
que le cambiarán la vida, ¡Que viva la música!, Palabras para la Reconciliación, Libros
para comer, FILBo Niños, FILBo Jóvenes y Leer
con los sentidos.
Estas franjas de contenidos se
complementaron con la programación académica que contó con el Seminario
Internacional de Derecho de Autor, el Encuentro Internacional de Periodismo,
que tuvo como eslogan “Narrar un continente inacabado” y el Congreso de
Ilustración FIG, organizado por Casa Tinta.
Además, durante la feria se llevaron
a cabo los Foros del Libro, el Encuentro Internacional de Bibliotecarios, los
Foro de Edición Universitaria y el 14º Congreso Nacional de Lectura de
Fundalectura 'Coordenadas abiertas: lecturas y escrituras en tránsito'. El cual
contó con la participación de expertos y académicos de diferentes partes del
mundo.
El balance de Colombia en la FILBo
Más de 127.000 personas visitaron el
Pabellón Colombia, 200 años que conmemoró los doscientos años de creación y
consolidación de la República. La librería del pabellón tuvo ventas por 346
millones de pesos, según reportes de la Asociación Colombiana de Libreros
Independientes, ACLI.
Este proyecto fue posible gracias al
aporte de recursos públicos y privados. La participación del gobierno nacional
estuvo representada en el Ministerio de Educación, y en el Ministerio de
Cultura. Por su parte, la Alcaldía de Bogotá se unió al proyecto a través de la
Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura y del IDARTES; el pabellón
‘Colombia, 200 años’, también contó con el patrocinio de Ecopetrol, Bancolombia
y Cine Colombia, entidades que en alianza estratégica con la Cámara Colombiana
del Libro y Corferias lograron materializar este proyecto.
Más negocios en la FILBo
114 mesas en el Salón Internacional
de Negocios, 350 participantes, con una expectativa de negocios superior de
$USD 4 millones de dólares a un año. También contamos con siete becados
internacionales (agentes, scouts y editores) con el fin de propiciar relaciones
comerciales a corto, mediano y largo plazo. Este año, innovamos al acercar la
industria audiovisual y el negocio de los audiolibros al programa.
FILBo Emprende
Como parte de la apuesta por el
fortalecimiento del mercado de editorial, nació en 2018 FILBo Emprende: una
iniciativa de la organización de la Feria, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá,
a través del Instituto Distrital para las Artes, Idartes; la Cámara de Comercio
de Bogotá, y que, gracias a la gestión del Grupo de Emprendimiento Cultural del
Ministerio de Cultura se extiende a todo el país, con el objetivo de encontrar
a nuevos actores de la cadena del libro y acompañar sus ideas de negocio para
que las consoliden a mediano plazo..
En 2019 participaron 30
emprendimientos, 26 de Bogotá y 4 de otras regiones del país, en un programa de
36 horas, impartido por Nubia Macías consultora experta y Ruth Torres,
consultora de industrias creativas y culturales de la Cámara de Comercio de
Bogotá. De de igual forma participantes de 2018 contaron con un stand en la
feria en el que exhibieron y comercializaron sus productos.
FILBo en la Ciudad
En el marco de la feria se llevaron a
cabo 100 eventos en 15 librerías, en las 19 bibliotecas públicas de la ciudad,
en 12 colegios públicos y privados, y otros espacios no convencionales de la
ciudad como las Biblioestaciones, Paraderos, Paralibros, Paraparques y teatros.
FILBo Región
Esta iniciativa de la FILBo que contó
con el apoyo del Ministerio de Educación, llegó en 2019 a ciudades como Cali,
Medellín, Quibdó y Barranquilla, dejando libros disponibles en colegios y
bibliotecas.
Los más vendidos de la FILBo
Luego de trece días de eventos, conversaciones y actividades, la Feria
Internacional del Libro de Bogotá llega a su fin. Estos son los libros más
vendidos de algunas editoriales y distribuidores al terminar el evento cultural
más importante de Colombia:
Librería Pabellón Colombia, 200 años (ACLI)
1. La batalla por la
paz, Juan Manuel Santos.
2. Memorias de un
hijueputa, Fernando Vallejo
3. Historia mínima de
Colombia, Jorge Orlando Melo.
4. Historia de
Colombia y sus oligarquías, Antonio Caballero.
5. Brújula para el
mundo contemporáneo, Diana Uribe.
Penguin Random House:
1. Memorias de un
hijueputa, Fernando Vallejo.
2. Sí, si es
contigo, Calle y Poché.
3. Mi historia, Michelle Obama.
4. Brújula para el
mundo contemporáneo, Diana Uribe.
5. A dos metros de
ti, Tobias Laconis.
Siglo del Hombre
1. Paz en la
guerra, Tatiana Duplat.
2. Amares, Eduardo Galeano.
3. Claus y Lucas, Agota Kristof.
4. La fruta del
borrachero, Íngrid Rojas Contreras.
5. Vi. Una mujer
minúscula, Kim Thúy.
Rey Naranjo
1. Verde tierra
calcinada, Juan Miguel Álvarez.
2. Vivir sin
reglas, Ariel Levy.
3. El libro de la
tristeza, Gabril Ebensperger.
4. Los Simpson y la
filosofía, Mark T. Conard & Aeon J. Skoble.
5. La liga de los
filósofos, Charles Pépin y Julien Berjeaut.
Fondo de Cultura Económica
1. Alicia en el país
de las maravillas, Lewis Carroll y Rébecca Dautremer.
2. Aquí estamos. Notas
para vivir en el planeta Tierra, Oliver Jeffers.
3. ¡Nunca más
esclavos! Una historia compara de los esclavos que se liberarons en las
Américas.
4. Cómo tener siempre
la razón. Columnas sobre ciencia y sociedad,
Moisés Wasserman.
Moisés Wasserman.
5. Crónicas de una
mujer de 1.49. Antología periodística, Emilia Pardo Umaña.
Océano
1. A través de mis
pequeños ojos, Emilio Ortiz.
2. Historia mínima de
Colombia, Jorge Orlando Melo.
3. Las 48 leyes del
poder, Robert Greene.
4. El camino del Lobo.
Domina el arte de la persuasión, la influencia y el éxito, de Jordan Belfort.
5. La voz de tu
alma, de Lain García Calvo.
Panamericana
1. La guerra de los
cielos, Fernando Trujillo y César García.
2. Vamos a comprar un
poeta, Afonso Cruz.
3. El viaje del
príncipe, Octavio Escobar.
4. Y tú, ¿cómo
estás?, Jairo Buitrago.
5. Lo que nunca te
dije, Antonio Ortiz.
Planeta
1. Akelarre, Mario Mendoza.
2. La batalla por la
paz, Juan Manuel Santos.
3. El milagro
metabólico, Carlos Alberto Jaramillo Trujillo.
4. Siquiera tenemos las
palabras, Alejandro Gaviria.
5. Salón 8, Yokok Kenji Díaz.
Grupo Penta
1. Opus Gelber, Leila Guerriero.
2. El teatro
Rebeca, Rébecca Dautremer.
3. Plano
americano, Leila Guerriero.
4. Serotonina, Michel Houellebecq.
5. Las ricas horas de
Jacominus Gainsborough, Rébecca Dautremer.
Revuelta editorial
1. El
pornógrafo, Hank T. Cohen.
2. Puro veneno,
antología gráfica de la revuelta, Valija de Fuego.
3. Libro de
hallazgos, Jessica Chiquillo.
4. A orillas de la
noche, Daúr Nachkebia
5. Pogo, Mauricio Montes.
Editorial Universidad Javeriana
1. Múltiples y
originales. Arte y cultura visual en Colombia, años 70. María Sol Barón y
Camilo Ordóñez Robayo.
0 comentarios: