La historia secreta detrás de la Gran Guerra llega a Film & Arts
La música lleva en sus notas historias, intrigas
y emociones. La serie documental
“Música, guerra y revolución”, de tres episodios, explora el espíritu
revolucionario y los nexos abiertos y ocultas entre la música y la guerra del
siglo XX. Estreno en Colombia: los domingos 8, 15 y 22 de septiembre a las 6:00 pm.
Esta serie revela un vínculo complejo, a la
vez esperanzador y trágico, entre el arte y la política del que tantos artistas
fueron víctimas. ¿Cómo sobrellevaron la batalla? ¿Qué revelan las composiciones
de esta época sobre su espíritu, creencias y cambios artísticos?
“Música, guerra y revolución” hace presentes
importantes lugares históricos en la vida de los compositores y músicos como
Alban Berg, Arnold Schoenberg, Maurice Ravel, Alexander Mosolov, Leon Theremin;
directores de orquesta como Valery Gergiev y Daniel Barenboim, entre muchos
otros. Coquetearon con el futuro, escribieron el primer acorde de doce tonos de
la historia musical e inventaron el primer instrumento musical electrónico.
Musicólogos, compositores, descendientes y músicos
iluminan el destino desde su perspectiva y establecen tanto las referencias
culturales como el contexto histórico y político a lo largo de esta serie
documental.
Episodio 1 - ESTRENO –
Domingo 8 de septiembre 6:00 pm
Música en tiempos de la Gran
Guerra. La primera parte
se centra en el entusiasmo por la guerra en el mundo musical: cuando los
músicos y compositores se convirtieron en fervientes patriotas y soldados.
¿Cómo manejaron estos tiempos de guerra compositores y músicos como Alban Berg,
Arnold Schoenberg, Maurice Ravel y Béla Bartók? ¿Cómo afectaron sus
experiencias en el frente de batalla a sus composiciones? ¿Qué revelan las
composiciones de esta época sobre su espíritu, creencias y cambios artísticos?
El documental hace presente importantes lugares históricos en la vida de los
compositores y músicos: como el frente de batalla original de Verdún con La Via
Sacra y la antigua sala de conciertos de Viena: Wiener Musikverein.
Episodio 2 - ESTRENO – Domingo
15 de septiembre 6:00 pm
Silenciados: compositores en
la Revolución Rusa. Los destinos de los jóvenes rebeldes como Arthur Lourié, Nikolai
Roslavets, Alexander Mosolov o Leon Theremin revelan mucho sobre el vínculo
complejo, a la vez esperanzador y trágico, entre el arte y la política del que tantos
artistas fueron víctimas durante la Primera Guerra Mundial, la Revolución de
Octubre y los comienzos La vida cultural de la Unión Soviética.
"Silenciados", redescubre a los compositores rusos largamente
desterrados y olvidados de principios del siglo XX que coquetearon con el
futurismo, escribieron el primer acorde de doce tonos de la historia musical o
inventaron el primer instrumento musical electrónico. "Silenciado"
arroja luz sobre sus historias trágicas y su música excepcional. Musicólogos,
compositores, descendientes y músicos iluminan el destino de los compositores
desde su perspectiva y establecen tanto las referencias culturales como el
contexto histórico y político.
Episodio 3 - ESTRENO – Domingo 22 de septiembre 6:00 pm
Poder y música. La música también había perdido su
inocencia política. Pero ¿puede la música realmente ser política? Ya en el
siglo XIX, un número creciente de compositores y músicos habían empezado a
adoptar agendas políticas y, hasta el día de hoy, muchos músicos se posicionan
políticamente. Este episodio denominado ‘Poder y música’ se embarca en una
búsqueda de los aspectos políticos de la música, combinando ejemplos históricos
con el presente. Aborda diversos puntos de vista de los momentos políticos de
la música y comienza un diálogo con artistas de renombre como los directores de
orquesta Valery Gergiev y Daniel Barenboim, la pianista venezolana Gabriela
Montero o la chelista germano-británica Anita Lasker-Wallfisch, una de las
últimas sobrevivientes de la Orquesta de Mujeres de Auschwitz.
Información e imágenes: Film & Arts

0 comentarios: