Semana Internacional de la Felicidad en el Trabajo del 23 al 27 de septiembre
Estimular y alinear los intereses de las personas es una gran inversión.
Así lo han entendido diversidad de visionarios y organizaciones del mundo que, basados
en cifras reales, trabajan en el posicionamiento de esta semana, a través de
una serie de eventos e invitaciones de apoyo a la iniciativa.
Este movimiento Do-It-Yourself (hágalo usted mismo), busca que la felicidad
y el bienestar en el trabajo sea una prioridad para los gobiernos, las organizaciones,
los empleados y los empleadores. La iniciativa nació en Holanda a finales de
2017, concretándose la primera Semana Internacional de la Felicidad en el
Trabajo en 2018.
En Colombia, según reciente estudio de consultores expertos en felicidad
organizacional, 66% de los encuestados manifestó sentir que la
remuneración no los hacía felices en un balance entre lo personal y lo laboral,
40% buscaban trabajo, el 38% indicó que existe ausencia de fraternidad
dentro de sus organizaciones, el 43% anhelaba un plan de trabajo en
beneficios personales y profesionales que vincularan a la familia y el 63%
reveló no poder hablar abiertamente de sus miedos y errores. El 90% de los encuestados indicó que cree importante que se
trabaje en la felicidad, teniendo en cuenta competencias relacionadas con la
simpatía en los procesos de selección y contratación.
El Consultor Danés Alexander Kjerulf indica que existen dos factores que
hacen que los miembros de una organización trabajen felices y que en lugar de
esperar al viernes para sentir que su “carga” se aligera, den “gracias a Dios
que es lunes”: se refiere concretamente a los resultados y las relaciones.
Recientemente se ha evidenciado que el incremento en innovación se triplica en
las empresas a escala mundial, cuando deciden trabajar en la felicidad de sus
colaboradores. La posibilidad de estar más cerca de los empleados y de
acompañar y guiar su crecimiento, permite promover el mérito y acabar con el
favoritismo en las decisiones administrativas, generando entornos más justos y
felices.
Carlos Santana, colombiano experto en desarrollo de tecnología para el
seguimiento y acercamiento óptimo entre directivos y empleados, quien ha
evaluado a más de un millón de colaboradores en 300 empresas, afirma que los
empleados felices son la clave para alcanzar el éxito en mercados cada vez más
exigentes y competitivos. Es el esfuerzo de cada uno de los colaboradores de las
empresas el que marca la diferencia y permite edificar una experiencia empresarial
reconocida en diversos escenarios.
Esto lo apoya el experto danés Kjerulf, destacando en una de sus
publicaciones, que la felicidad en el trabajo está en manos de los empleados en
un 90% y en un 10% en manos de la empresa. Sin embargo, ese 10%
tiene que ser un fundamental punto de partida. La felicidad en el trabajo es
posible, independientemente del trabajo que realicemos; si se tiene la
percepción de aporte por la labor realizada, si las habilidades son de ayuda en
el crecimiento organizacional y si se prolifera un ambiente agradable entre compañeros.
El autor corrobora que en un 37% ha aumentado la productividad de las
organizaciones en diferentes países donde han hecho el ejercicio de pensar en
todos.
Algunas de las acciones representativas de la Semana Internacional de la
Felicidad en el Trabajo son por ejemplo el desarrollo de un manifiesto
que refleja varios de los pilares propuestos por los líderes de la idea, así
como la Cumbre de la Felicidad (Happiness at Work Summit) y la preparación del
marco de una serie de importantes eventos en Latinoamérica y el mundo que se
realizarán desde la perspectiva de la felicidad y el bienestar en el trabajo en
el último trimestre del año. En Colombia, por ejemplo, se realizará el próximo 28
de noviembre, el Quinto Congreso Internacional de Felicidad en el Trabajo,
mismo evento que se llevará a cabo en Chile el 17 de octubre, donde también
realizará el Happy People Better Business, primer journey internacional de
felicidad en el trabajo el 29 y 30 de octubre.
La felicidad en el trabajo toma cada vez más relevancia en el contexto
local y global. La transformación digital para la felicidad, la Inteligencia
Artificial y el software de talento humano en las empresas, el liderazgo
personal, el autocuidado, la vitalidad, cómo asumir la responsabilidad de la propia
salud, empleados más felices y más involucrados, más productivos, más
cooperativos, más creativos e innovadores, son algunas de los ejes principales
que abordarán las organizaciones implicadas durante esta semana.
El manifiesto de esta semana expone que la felicidad en el trabajo tiene
que ver con el trabajo significativo, las relaciones saludables, el desarrollo
y la diversión. También sobre detener reglas innecesarias, procesos y procedimientos
complicados, ausentismo, colegas desmotivados y gerentes infelices.
Jessica Bown, periodista de Tecnología de Negocios de la BBC afirma que, a
nivel global, el 84% de los denominados millennials (personas que
oscilan entre los 19 y 39 años) buscan dejar sus puestos de trabajo dentro de
los dos primeros años. Desde la perspectiva del empleador, esto ha hecho que “hoy
haya mucho más énfasis en mirar los datos para ver qué beneficios están usando
los empleados, por ejemplo" dice Jeanette Makings, jefa de educación
financiera del banco comercial Close Brothers, haciendo referencia a las
maneras en que los datos y el conocimiento de los gustos de los empleados,
pueden ser una herramienta poderosa para generar transacciones beneficiosas,
así como culturas organizacionales sanas para las empresas.
Sistemas de Inteligencia Artificial (IA) "podrían ayudarles a evitar
el desperdicio de dinero en beneficios que sus empleados no quieren, y a
mejorar sus comunicaciones, por ejemplo, identificando los bolsillos de la
fuerza de trabajo que necesitan un empujón adicional para involucrarse",
dice la Sra. Makings.
Sin embargo, la IA no es la única tecnología que se utiliza para mejorar la
provisión de beneficios para los empleados. Una nueva generación de proveedores
de beneficios de alta tecnología también ofrece servicios complementarios
innovadores diseñados para satisfacer las necesidades individuales de los
empleados, así como para optimizar su productividad y formación.
Faith Howe, directora de talento de la agencia global de comunicaciones
FleishmanHillard, dice: "Uno de los mayores cambios en los últimos años ha
sido la amplitud de la elección de la tecnología disponible".
Conocer las expectativas de los empleados es sin duda, parte de la
información más relevante a la hora de hacer un diagnóstico de felicidad y
bienestar organizacional. Según un estudio reciente de la multinacional Page,
en Colombia, el 91% de los empleados que participaron de la encuesta
expresaron tener expectativas positivas respecto a las posibilidades de mejoría
en sus habilidades profesionales en los siguientes 12 meses. En el ámbito
global del estudio, la tasa fue de 80%. De igual manera, en el mismo período
de tiempo, el 74% de los colombianos encuestados creía posible el aumento
de su sueldo, frente a un 61% a nivel global. El 74% de los
encuestados en Colombia, espera un ascenso en los siguientes 12 meses, frente a
un 63% de expectativa en el estudio a nivel global.
Información e imágenes: Young Network Group


0 comentarios: