La representación espacial de la felicidad por el DANE

 Cuando se piensa en los informes convencionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), fácilmente lo que viene a la memoria son extensas tablas en Excel y archivos con datos que solo están diseñados para el análisis de expertos. 

No obstante, y gracias al interés de integrar información estadística y geoespacial, empleando tecnologías como las que tiene Esri (empresa líder en sistemas de información geográfica), hoy la entidad está innovando en la generación de productos geoespaciales temáticos, con interesantes propuestas como el ‘Mapa de la felicidad’, que se desprende del Happiness Report, el cual se publica anualmente. Es en este dónde se mide la felicidad en el ámbito global, y cuyo ránking de 2022 ubicó en los primeros cinco lugares a Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suiza y los Países Bajos, mientras que Colombia aparece en el puesto 66. 

Esta forma clara de interpretar datos a través de mapas es un camino para mejorar el entendimiento de grandes volúmenes de datos, con los cuales se pueden presentar los hallazgos de investigaciones y las tendencias en variables sociodemográficas, económicas, entre otras.   




Sobre cómo se generó este mapa, Sebastián Díaz Durán, profesional del Grupo Interno de Trabajo de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Geoestadística del DANE, explica que el ‘Mapa de la felicidad’ fue algo que se hizo en primera instancia en el año 2018,  siguiendo la dinámica que tenía  la entidad –en la Dirección de Geoestadística– de tomar tanto registros administrativos como estadísticas que se publicaran a nivel mundial y con base en eso construir lo que se denominó en aquel momento ‘El mapa del mes’. 

Según recuerda Díaz, en 2018 hubo una investigación patrocinada por Naciones Unidas en la que colaboraban diferentes universidades, donde el cálculo de este indicador estaba encabezado por el Instituto de Tierra de la Universidad de Columbia, la Escuela de Economía de Londres (London School of Economics), el Instituto de Investigación Avanzada de Canadá y la Universidad de British Columbia de Estados Unidos, quienes armaron un equipo para hacer esa medición de la felicidad, apoyados en la ponderación de una serie de variables y en los indicadores obtenidos del Banco Mundial o de entidades de los gobiernos. 

La suma de estos indicadores, según precisa Díaz, es la que arroja ese índice de la felicidad publicado anualmente y que realiza un seguimiento histórico de dichas variables. 


Representación espacial 

El experto del Dane, sin embargo, aclara que no todos los años se publica la misma lista de países. Al parecer, por efectos de la pandemia, para el reporte 2022 se disminuyó el número de naciones, pues de 156 que había en la publicación de 2018 y donde Colombia aparecía en el puesto 37, en el más reciente bajó a 146. 

Para ver el mapa visite: https://dane.maps.arcgis.com/apps/CEWebViewer/viewer.html?3dWebScene=6f5aeb54a8f947eda3c008b7ae82f892 


“Este documento contiene cerca de 158 páginas y da todo el contexto, el análisis de las variables, e incluso ya en el actual incorporan temas relacionados con lo que fue la pandemia,  intentando explicar qué fenómenos o tendencias existen. Además, publican unos apéndices o datos que son con los cuales el DANE elabora los mapas”, agrega Díaz Durán. 

De ahí nace la idea de esta entidad estatal de hacer la representación espacial con base en toda la información que proporciona el reporte global y soportada en una herramienta versátil, adaptable y completa, como las que ofrece Esri, a través de su sistema ArcGIS Online, que permite –entre muchas otras cosas– publicar mapas interactivos y tableros de control. 

“Lo que hicimos fue llevar esa información alfanumérica descargable del World Happiness Report, la enlazamos a la información geográfica a través de ArcGIS Desktop o de ArcGIS Pro, donde se carga y se exporta, se definen unos parámetros de extrusión, como por ejemplo, el parámetro de la altura de cada polígono de acuerdo con la variable que se está representando”, precisa Sebastián Díaz. 

Para Díaz, todo el paquete de ArcGIS Online les ha permitido desarrollar publicaciones que han brindado soporte a la difusión de diferentes operaciones estadísticas del DANE, en las cuales se busca satisfacer las necesidades de diferentes tipos de usuarios, a partir de una geo-visualización efectiva y atractiva, empleando diferentes formas de representación, como Dashboards, Story Maps y perspectivas 3D, que permiten comprender y analizar mejor la información producida por la entidad y su integración con el componente espacial. 

Esta alternativa de presentar la información del DANE ya ha sido expuesta y reconocida en diferentes escenarios, y le permite avanzar en su estrategia de compartir la información del país de una forma precisa y de fácil acceso para todos los usuarios. 


Información e imágenes: Prensa Esri

0 comentarios: