Con una inversión de 40 millones de dólares en 2024, Colombia se posiciona como epicentro de innovación en tecnología agroalimentaria
Colombia se posiciona como un epicentro clave de innovación en el sector AgrifoodTech, un mercado global de USD 500 mil millones en 2022 que se proyecta crecer a un ritmo anual del 8.1%, alcanzando más de USD 730 mil millones en 2028. En medio de un panorama económico global desafiante, el país se ha destacado por su vibrante ecosistema emprendedor, su biodiversidad única y la creciente inversión en tecnologías que transforman la cadena agroalimentaria. Así lo revela el primer informe anual sobre el estado del emprendimiento AgrifoodTech en Colombia, presentado por Eatable Adventures, la aceleradora líder mundial en tecnología alimentaria.
Para 2024, Colombia se perfila como uno de los destinos más atractivos para la inversión en tecnologías agrícolas y alimentarias, con una proyección de $40 millones de dólares en inversión, destacándose en áreas como biotecnología, robótica, productos plant-based y economía circular. Aunque el sector AgrifoodTech en América Latina ha enfrentado un ajuste en los últimos años, con una caída de la inversión de USD 3.6 mil millones en 2021 a USD 1.7 mil millones en 2022, Colombia sigue siendo un jugador clave, posicionándose como el segundo mejor país de la región para el desarrollo de startups, por encima de economías como Chile y México.
“El ecosistema de emprendimiento foodtech colombiano se encuentra en sus etapas iniciales, al igual que en el resto de América Latina, con la excepción de Brasil y México, y se está posicionando como uno de los de mayor crecimiento en la región.” Aseguró Sergio Zúñiga Bohórquez, Vicepresidente Regional para América Latina de Eatable Adventures.
A pesar de los desafíos logísticos, como el desperdicio de alimentos y la distribución ineficiente, las startups colombianas están aprovechando los recursos naturales del país para ofrecer soluciones sostenibles que mejoren la cadena de suministro y fortalezcan la seguridad alimentaria local y global. Además, la vasta biodiversidad del país aún no ha sido plenamente explorada, lo que representa una oportunidad única para el desarrollo de nuevos productos alimenticios.
Este dinamismo emprendedor se ve reflejado en el creciente número de iniciativas tecnológicas que buscan transformar la cadena agroalimentaria, pero también en la necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo a las startups. A pesar de los avances, el conocimiento de alto nivel sigue concentrado en las universidades y centros de investigación, lo que limita la conversión de este conocimiento en emprendimientos escalables. Es esencial crear mecanismos más efectivos para acelerar las startups y promover la transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria.
“El panorama de inversión en 2024 refleja un sector en crecimiento, con un enfoque en soluciones innovadoras para la cadena de suministro, la producción ecológica de alimentos y la optimización de recursos naturales como el agua. Para que Colombia continúe liderando el sector AgrifoodTech, será crucial seguir impulsando la innovación abierta, fortalecer los mecanismos de aceleración para startups y fomentar la internacionalización de las empresas emergentes.” concluyó Sergio Zúñiga Bohórquez.
El sector Agrifoodtech en Colombia tiene un gran potencial de crecimiento debido a su biodiversidad, su talento emprendedor y a las tendencias de consumo sostenible. No obstante, para aprovechar estas oportunidades es necesario superar desafíos como la escasa adopción tecnológica en el sector, la falta de financiación y mejorar la conexión entre la academia y las empresas para favorecer la transferencia tecnológica. La colaboración entre startups, corporaciones, inversores y todos los actores del ecosistema es crucial para el éxito del sector y para posicionar a Colombia como un líder global en innovación agroalimentaria.
Información e imágenes: Prensa AgrifoodTech
0 comentarios: