Diseñar para crecer: IKEA plantea cómo el hogar puede apoyar el desarrollo infantil

 ¿Qué hace que una casa con niños realmente funcione? No es cuestión de metros cuadrados, sino de entender cómo viven, juegan, se expresan y aprenden. Según el Play Report de IKEA —una investigación global que consultó a más de 7.000 familias en siete países— el 95 % de los padres cree que la felicidad de sus hijos está directamente relacionada con la calidad y frecuencia del juego. Sin embargo, adaptar los espacios del hogar para facilitar ese juego y promover la autonomía infantil sigue siendo un reto para muchas familias.

Con base en ese diagnóstico, IKEA en Colombia presenta una serie de recomendaciones prácticas para reorganizar el hogar en función de tres momentos clave de la infancia: ordenar, jugar y estudiar. Tres acciones cotidianas que, bien pensadas, pueden transformar la forma en que se vive en casa con niños.



Ordenar, por ejemplo, no debería ser solo una tarea adulta. Desde pequeños, los niños pueden asumir ese rol si el entorno se los permite. Muebles bajos, cajas visibles y rutinas simples les enseñan que cada cosa tiene su lugar. Soluciones como el sistema TROFAST, con módulos personalizables, ayudan a que ellos mismos clasifiquen sus objetos y se sientan parte activa del orden diario.

Según la psicóloga infantil Ángela Díaz Granados“La toma de decisiones es parte fundamental de las funciones ejecutivas, procesos mentales esenciales que permiten a los niños planificar, organizar y controlar. Por ejemplo, cuando un niño decide cómo ordenar sus juguetes, no solo está cuidando su entorno, también está poniendo en práctica estos procesos mentales que son clave para su desarrollo.
Aunque el juego de calidad es importante, resulta igual de relevante contar con un espacio adaptado para los niños en casa, ya que esto impulsa procesos como la autonomía, la exploración y el aprendizaje. En la actualidad, existen diversos enfoques pedagógicos como Montessori, Pikler o Reggio Emilia, que resaltan la importancia de ambientes seguros, ordenados y accesibles para que los niños interactúen con autonomía, alcanzando fácilmente sus juguetes y objetos, y así favoreciendo su desarrollo desde aspectos tan sencillos como la accesibilidad y la organización”.

Para Víctor Freydell, Líder de Negocio Regional en IKEA, este es un tema urgente en muchos hogares: “Vemos que muchas familias colombianas tienen un reto constante con el desorden. Nuestra propuesta es que el mobiliario no solo sea bonito, sino que de verdad resuelva”.
El juego, por su parte, sigue siendo la actividad más importante de la infancia. El Play Report muestra que el 90 % de los niños se siente más feliz cuando juega, y que muchos lo usan como forma de liberar estrés. Por eso, IKEA propone crear rincones accesibles para que el juego fluya sin necesidad de permiso. Cocinitas como SILLTRUT, sillas livianas como las de la línea MAMMUT o carpas como CIRKUSTÄLT ayudan a transformar una esquina en un escenario de aventuras.
“No se trata de tener muchos juguetes, sino de que puedan usarlos cuando quieran, sin obstáculos”, resalta Freydell. Y como agrega Díaz Granados: “El juego simbólico o las representaciones que hacen los niños y niñas forman parte de una modalidad de aprendizaje esencial e integral en la infancia. En este tipo de juego, ellos utilizan su imaginación, junto con juguetes o utensilios, para crear aventuras, escenarios y situaciones que favorecen su expresión emocional, su autoestima, la resolución de conflictos, el desarrollo del lenguaje y la creatividad. Todo esto ocurre al permitirles explorar, mediante diferentes juguetes, de una manera lúdica”.
Estudiar tampoco empieza con una tarea. Comienza con un espacio propio, a su escala, donde puedan concentrarse, dibujar o simplemente dejar fluir la curiosidad. IKEA propone opciones como la mesa LÄTT o el caballete MÅLA para los más pequeños, así como escritorios regulables como PAHL o camas como SLAKT, que permiten diferenciar el momento de aprender del de descansar.
“Separar los espacios de descanso y estudio es esencial para el bienestar emocional de los más pequeños, pues les permite percibir equilibrio y funcionar mejor. Contar con un espacio específico para cada actividad favorece las funciones ejecutivas de las que hablábamos, así como sus hábitos de estudio y la higiene del sueño. Percibir estas diferencias les permite, a nivel cerebral, realizar asociaciones claras entre espacios o muebles y tareas determinadas, evitando confusiones o sobrecarga mental. De esta forma, logran mayor éxito y funcionalidad en sus tareas académicas o personales”, concluye Díaz Granados.
Las recomendaciones también responden a realidades locales. En zonas como la Costa, donde se prioriza la ventilación y la ligereza, los muebles fáciles de mover —como los de la línea MAMMUT— son especialmente valorados. En Bogotá y Medellín, en cambio, predominan las soluciones enfocadas en el estudio y el orden. IKEA ha recogido estas observaciones en su contacto constante con familias colombianas, y las ha integrado en una guía útil para hacer del hogar un espacio más funcional, accesible y a prueba de crecimiento.
Para quienes quieran descubrir más ideas para transformar el hogar en un lugar que crece con los niños, pueden explorar las soluciones disponibles en IKEA.com.co o visitarlas de cerca en las tiendas físicas de Bogotá, Medellín y Cali, donde encontrarán inspiración, productos funcionales y asesoría para crear espacios pensados desde la infancia.

Información e imágenes: Prensa IKEA

0 comentarios: