El queso madurado se convierte en el nuevo lujo cotidiano en los hogares colombianos
Lo que antes era una indulgencia reservada para pocos, hoy hace parte del menú diario de millones de familias. Según el más reciente estudio de Worldpanel by Numerator, el queso madurado ha dejado de ser un alimento básico para convertirse en una elección aspiracional que gana protagonismo en la mesa colombiana.
En tan solo cuatro años, el porcentaje de hogares que compra quesos madurados pasó del 30,2% al 40,6% de los hogares colombianos, lo que representa aproximadamente 1,3 millones de familias nuevas que han incorporado esta categoría a su canasta de consumo. Además, el gasto total en estos productos creció un 19% en el año móvil a marzo de 2025 frente al mismo período anterior, evidenciando no solo una mayor compra, sino un compromiso sostenido con la categoría.
Este crecimiento no ha sido impulsado únicamente por los estratos altos. Lo que solía ser una categoría concentrada en los niveles socioeconómicos 5 y 6, donde se originaba el 39% del gasto en 2022, ha vivido una transformación estructural: hoy, tres de cada cuatro pesos provienen de hogares en los estratos 1 al 4. Es decir, el gusto por el queso madurado se ha democratizado, lo que confirma un cambio estructural en la categoría.
Como explica Julián Forero, Gerente de Cuenta de Worldpanel by Numerator Colombia: “El queso madurado ya no es un lujo reservado para pocos, ahora es parte del menú de muchos hogares promedio en Colombia. Este cambio nos habla de un consumidor más informado, más curioso y con mayores expectativas, que está dispuesto a explorar y valorar productos con atributos diferenciados. Las marcas que comprendan esta evolución y acompañen al shopper en su proceso de descubrimiento serán las que lideren la próxima etapa del crecimiento en lácteos.”
A esta tendencia se suma un fenómeno igualmente revelador: el consumidor colombiano ya no se limita a los mismos productos de siempre. Mientras que hace cuatro años los hogares compraban en promedio 4,9 tipos de queso diferentes al año, hoy esa cifra pasa a 6,1. Esta exploración incluye desde quesos semiduros hasta variedades como los quesos azules de producción nacional, especialmente entre familias de estratos medios y bajos.
Un indicador de nuevas oportunidades para la industria láctea
Este fenómeno ofrece señales claras para las marcas del sector:
· La categoría crece a doble dígito a pesar de un Índice de Confianza del Consumidor negativo.
· El alza en las expectativas del consumidor hacia los quesos genera un “efecto halo” sobre otros productos lácteos como yogures, mantequillas y bebidas fermentadas.
· Existe una oportunidad competitiva para las marcas que eduquen al comprador, faciliten su decisión y aporten valor a través de la experiencia.
“Ya no basta con competir en precio o volumen. El consumidor busca experiencias, conveniencia y conocimiento que lo ayude a elegir mejor”, concluye Forero.
Información e imágenes: Prensa Numerator Colombia
0 comentarios: