La magia y la creatividad hechas artesanía
Expoartesanías 2018, en su edición XXVIII, viene renovada. Este año, la feria más importante de
artesanías y productos culturales de Colombia,
no solo cuenta con una nueva imagen y logo, sino que además viene
cargada de varios eventos y actividades que permitirán a los visitantes
conectarse con la esencia, el origen y la diversidad de nuestra cultura.
“Con Expoartesanías queremos rescatar y mantener vivo el oficio más
pacífico del planeta. Durante 14 días, la feria va a reunir en un solo lugar
las técnicas ancestrales, contemporáneas y modernas adaptadas a la moda, la
decoración y el diseño. Los artesanos podrán dar a conocer su trabajo y los
visitantes tendrán la mejor vitrina de artesanías donde podrán adquirir ‘lo
nuestro’, un producto único y representativo de nuestras raíces ancestrales”,
aseguró Ana María Fríes, Gerente General de Artesanías de Colombia.
En Expoartesanías 2018 se podrán recorrer los orígenes y las
tradiciones colombianas en 4 pabellones: Innovación y diseño, Cocina
de origen, Bocados de origen, Artesanía tradicional y moda, Artesanía étnica,
Diseño Colombia, Artesanía contemporánea, y Joyería – Bisutería. Además, habrá
un quinto espacio dedicado a la artesanía internacional con ‘Artesanías del
mundo’ donde 19 países mostrarán lo mejor de su cultura.
Entre las novedades de la
feria está la colección de 63 máscaras de los pueblos Inga y Kamëntsá del Valle
del Sibundoy, en el Putumayo. Cada una de las piezas con una historia para contar
sobre las creencias de estas comunidades indígenas. Algunas han sido preservadas
desde hace muchos años y otras serán expuestas con nuevos desarrollos
realizados por tres artesanos emblemáticos de estas
comunidades: William Diego Chicunque, Carlos Mutumbajoy y Ángel Marino
Jacanamijoy.
Para hacer la experiencia
completa y poder aprender cómo, con qué materias primas y cuáles son las
historias con que se elaboran las artesanías, habrá demostraciones en oficios de
moldeado en barro y en arcilla, cincelado y repujado sobre cuero, tejeduría
Wayuú y talla en piedra, entre otras. Para esto se creó un espacio denominado Rueda
de Saberes, en el pabellón 1, donde también habrá conversatorios y charlas
educativas en temas relacionados a la artesanía.
El pabellón de ‘Artesanías del
Mundo’ tendrá por primera vez un rincón dispuesto a la gastronomía. Se trata de
‘Le Marché’, un mercadillo francés compuesto por siete empresas que ofrecerán
al público productos naturales típicos de Francia como
vinos, quesos, charcutería y mermeladas.
En
el marco de Expoartesanías 2018, también se otorgará la distinción
‘Medalla a la maestría artesanal’, que premia a aquellos artesanos, empresas y
comunidades artesanales que, contando con una trayectoria en el quehacer, se
destacan a nivel nacional por la excelencia en el oficio, el respeto por el
medio ambiente y perpetuar la labor artesanal.
Asimismo, la feria será el
escenario para el Encuentro Nacional de Economías Propias de Los Pueblos
Indígenas de Colombia, un programa liderado por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo en alianza con Artesanías de Colombia que este año cumple
cinco años de fortalecer los procesos artesanales y agroindustriales de estas
comunidades del país. Será un espacio de intercambio de saberes y
experiencias comerciales que en esta ocasión, además de pueblos indígenas,
también acoge a comunidades afrocolombianas (NARP) y gitanas (RROM) del país.
En esta oportunidad 87 procesos productivos participaran en el encuentro. Habrá
representantes indígenas kankuamos, misaks, cuibas, nasas, yanakonas,
ingas, embera chamís, uitotos, curripacos, wounnan, puinaves, sikuanis,
totoroes, yukpas, koreguajes, pastos, embera katíos, pijaos, uwas, entre otros.
Esta
será una feria para sentirla de principio a fin, un espacio para compartir en
familia, un encuentro con lo ancestral, mágico y moderno, eso es Expoartesanías 2018, el principal
escenario en Colombia para conocer la labor de los artesanos que trabajan
productos #HechosDeCreatividad.
0 comentarios: