Diez planes imperdibles para el viernes, 3 de mayo en la FILBo
Discusiones sobre un evento histórico que marcó la historia del país,
voces de mujeres rockeras que derrumbaron estereotipos, reflexiones acerca del
yo en la literatura y los derechos de los niños con discapacidad son algunos de
los eventos destacados del viernes 3 de mayo en la Feria Internacional del
Libro de Bogotá:
1.
Nuevas voces de la literatura chilena narran la
capital migrante y su cambio: Mónica Drouilly (Retrovisor),
Eduardo Plaza (Hienas) y Carolina Brown (El final del sendero)
hablarán desde la perspectiva de Chile, como testigos de una renovada camada de
migración –e hijos de aquella migración– proveniente de países como Colombia,
Venezuela y Haití. El encuentro se llevará a cabo a las 4:00 p.m. en la Sala de
Poesía María Mercedes Carranza.
· La vida de las
rockeras: no todo el rock está ocupado por hombres: unas cuantas
pioneras surgieron y pavimentaron el camino para las nuevas generaciones. En
esta charla, Bertha Quintero (fundadora de Rock al Parque), Roxana Restrepo
(vocalista de Kraken) y Jessica Morales (Sin Pudor) contarán cómo ha sido para
ellas abrirse paso en la escena musical en un país como Colombia. La
antropóloga y periodista Sánchez moderará esta conversación que será a las 5:00
p.m. en el Pabellón 5A.
La pérdida y el resurgimiento: Dulce María Cardoso (El
retorno) y Geovani Martins (El sol en mi cabeza) hablarán sobre la
dificultad que viven sus personajes como posibilidad de redención. La mesa se
llevará a cabo en el Gran Salón Ecopetrol – Sala FILBo F, en alianza
institucional con la Unión Europea, a las 5:00 p.m. y será moderada por
Jerónimo Pizarro.
El arte de destapar lo que se quiere
mantener oculto: la periodista argentina Soledad Barruti (Mala
Leche) hablará sobre el ejercicio de investigación periodística y a lo
que debe enfrentarse para sacar a luz aquello que se quiere mantener oculto. La
conversación con la autora será a las 6:00 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol –
Sala FILBo A, con la moderación de Diana Pachón.
La imagen poética: las posibilidades de
narrar la imagen sin recurrir a lo visual son diversas. En este conversatorio,
Ramón Cote charlará con Jorge Colmenares, persona ciega, sobre algunos de los
poemas de su libro Colección privada, para aproximarse con
ellos a lo pictórico desde la poesía. La Fundación Saldarriaga Concha apoya
institucionalmente este espacio que contará con traducción a lengua de señas.
El encuentro será a las 6:00 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol – Sala FILBo E.
Escribir es jugar: Carlos Yushimito
habla sobre la forma en que ha ido componiendo sus obras, que recuerdan siempre
el carácter lúdico del ejercicio de escribir. El editor Juan David Correa
moderará esta charla que se llevará a cabo a las 6:00 p.m. en el Gran Salón
Ecopetrol – Sala FILBo F.
El asalto del yo a la literatura: como si se tratara de
una enfermedad, el término autoficción se encuentra en tela de juicio: “la
autoficción no es literatura, porque la literatura verdadera es producto de la
imaginación”. Dicen los opositores: “se trata de una moda pasajera”. Otros
afirman: “el yo no ha asaltado la literatura; el yo es la fuente de la que ella
siempre ha bebido”. La autora estadounidense Chris Kraus y los escritores
colombianos Juan Cárdenas y Orlando Echeverri discutirán sobre este tipo de
literatura, con la moderación de Gloria Susana Esquivel, a las 7:00 p.m. en el
Gran Salón Ecopetrol – Sala FILBo D.
Los derechos de los niños con
discapacidad, conocerlos para exigirlos: en este
conversatorio, Jairo Clopatofsky, alto consejero para la Discapacidad, Natalia
Martínez, directora del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y Jerónima
Sandino, líder de Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha,
hablarán con Mónica Cortés, directora de Asdown, sobre los derechos de los
niños con discapacidad y sobre los beneficios y oportunidades para ellos en
Colombia. Esta mesa será a las 7:00 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol – Sala
FILBo F. El evento contará con traducción a lengua de señas.
Versiones de la Toma del palacio: tres escritores cuyas
obras dialogan con este momento histórico hablarán sobre el significado de este
evento, tanto para el país y como para sus propias vidas. Los autores que
conversarán son Andrés Cruz y los hermanos José Luis y Miguel Jiménez, Marta
Orrantia y Jorge Eliécer Pardo. La mesa será moderada por Ivonne Alonso a las
7:00 p.m. en el Pabellón Colombia, 200 años.
La tejedora de coronas de Germán Epinosa: declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992, esta novela constituye uno de los hitos de la literatura contemporánea nacional. En esta charla, Sarah González de Mojica y Luz Mary Giraldo, expertas en esta obra, dialogarán sobre uno de los libros más importantes de las letras colombianas. La conversación será al as 4:00 p.m. en la Sala Manuel Zapata Olivella.
0 comentarios: