Innovación, una visión más allá de la tecnología
Según el último Índice Global
de Innovación, GII por sus siglas en inglés, Colombia se encuentra en
el puesto número 65 entre las 127 economías evaluadas y el quinto en América
Latina en temas de innovación. Comparado con el año anterior, el incremento fue
de 0.6%; sin embargo, para algunas industrias, empresas y negocios, pensar en
innovación todavía sigue siendo un tema que, por su naturaleza, resulta ser
complicado y costoso. Así mismo, existe dentro del imaginario colectivo que
para cambiar o transformar se requiere, intrínsecamente, del uso de la
tecnología.
Conversando con Shlomo Abas, socio
de Proa Consulting y cuya experticia es el
cambio y la innovación, se hace referencia al riesgo de asumir que la
tecnología es sinónimo de invención porque deja de lado elementos esenciales
como la creatividad y la novedad. En lugar de esto, el acto de innovar se
conecta con concebir un cambio de mentalidad, lo cual abre las posibilidades a
nuevas formas de resolver un problema y generar transformaciones
organizacionales.
La innovación empresarial no proviene,
estrictamente hablando, de costosos desarrollos tecnológicos, ya que el foco
debe estar en entender que el acto de innovar en una empresa tiene como punto
de partida el factor humano porque son ellos quienes generan los resultados y
adoptan los cambios propuestos.
Entender el fenómeno del cambio se
vuelve un elemento crucial para lograr generar una cultura maleable que se
adapte fácilmente a las transformaciones del entorno. Y con ello, la puesta en
práctica de la innovación pasa de ser algo esporádico a convertirse en un
hábito, al que todos pueden acceder. Para ello, es necesario reflexionar acerca
de cómo el día a día de las empresas se vuelve cada vez más retador y
demandante.
¿Cómo lograrlo? A través del modelo
de La Dinámica del Cambio, creado por Shlomo Abas, se puede evidenciar que el cambio
ocurre con mayor velocidad, en mayor frecuencia y potencia y que tiene en
cuenta el factor humano como motor de la generación de resultados, eje
fundamental para pasar de ideas a realidad innovadoras.
Teniendo en cuenta que el mundo
empresarial está en un alto nivel de incertidumbre, Shlomo Abas afirma que “Las
organizaciones colombianas deben poner atención en dos temas: uno, acortar las
distancias entre los diferentes niveles de la organización; y dos, aumentar el
nivel de confianza en los colaboradores, ya que se ha evidenciado que estar
inmersos en entornos de miedo o soberbia disminuye la posibilidad de generar
cambio”.
Por lo tanto, da las siguientes
recomendaciones para generar cambio utilizando la innovación:
- Tener presente el desarrollo constante de confianza, la cual permite
construir un futuro enfocado en resultados.
- Claridad en los diferentes niveles de la organización sobre el estado
actual, para entender dónde está parada la empresa; importante que este
entendimiento se base en hechos y no en suposiciones.
- Claridad sobre el estado futuro deseado para tener una vista clara y
objetiva frente al futuro que cuida la empresa.
- Lograr que la innovación aparezca en el ADN de las empresas, requiere que
ésta inicie un esfuerzo permanente de trabajar en el aumento de las
competencias de las personas para entender y adaptarse a cambios.
- Ver el “fracaso” como una fuente de aprendizaje. La frustración es
parte esencial del ejercicio de innovación y este aspecto no se debe castigar,
debe diseñarse.
- Tener presente que la experimentación es el elemento más importante en
toda iniciativa de innovación, más que las mismas ideas.
Finalmente, Colombia está viviendo
un momento clave: Está tomando la innovación en serio y tomando las riendas de
sus industrias. Generar competencias de cambio en lugar de enfatizar en la
planeación de un futuro que es difícil anticipar, se hace indispensable. “Por
la imposibilidad de saber lo que va a pasar en el futuro, las organizaciones
deben enfocarse en aumentar el nivel de alistamiento al cambio de las
personas”, concluye el experto Shlomo Abas.
0 comentarios: