Estos son los 10 semifinalistas del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá

 Después de tres días de emocionantes conciertos, en los que el jurado evaluó a los competidores del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, fueron escogidos los 10 violinistas que pasaron a las semifinales que se desarrollarán este 4 y 5 de noviembre, en el Auditorio Fabio Lozano, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

 

Durante las eliminatorias que acaban de terminar, los competidores, menores de 30 años y provenientes de 10 países, debieron interpretar el Concierto No. 5 de Mozart, la Sonata No. 3 de Ysaÿe, Pampeana No. 1 de Alberto Ginastera, Capricho No. 24 de Paganini y Legend Op.17 y Polonaise Brillante No. 1 de Wieniawski.

 

Ha sido una experiencia única para escuchar distintas maneras de interpretar una misma obra, de dejarse seducir por el valor del virtuosismo, por la pasión convertida en disciplina y el misterio de la música. Durante las eliminatorias, la audiencia ha podido comparar estilos, escuelas de formación y procedencia de los competidores a la hora de tocar en escena.






 

De las dos jornadas semifinales, que se realizarán este martes y miércoles, de 1 a 7 p.m., saldrán los tres finalistas, que se presentarán en el gran concierto de gala el 7 de noviembre, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Ese día se entregarán el primer lugar, dotado con 30.000 dólares y un concierto pago con la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante la temporada 2026, y el segundo puesto, de 20.000 dólares y concierto pago con la Sinfónica también el año próximo. Además se anunciará el premio especial, de 20.000 dólares, al mejor intérprete de la obra comisionada, una partitura especialmente compuesta para el Concurso por la caleña Carolina Noguera.

 

Según Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte, “el concurso ha permitido que Bogotá se vista de música para vibrar con los sonidos del mundo. En esta ciudad, que abraza la diversidad y se expresa a través de su talento creativo, el violín se convierte en símbolo de unión: unión de culturas, generaciones ysensibilidades. El concurso es un regalo para el público que disfruta entusiasta la práctica musical, esa comunidad que durante décadas ha acompañado con emoción la música en Bogotá y con su apoyo han permitido el crecimiento del ecosistema sinfónico”. 

 

Ese interés y apoyo se ha evidenciado durante lo que va del Concurso, pues la audiencia ha asistido en masa al concierto inaugural y las eliminatorias. Es ese mismo público, de todas las edades, que con devoción colma los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica de Colombia y las demás orquestas independientes y grupos de cámara, en escenarios de primer nivel, como el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y otras salas con programación sinfónica permanente, como el Auditorio Fabio Lozano y el León de Greiff; además de diversos festivales como el Internacional de Música Clásica del Teatro Mayor y el Bogotá Concertante.

 

El Concurso es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, y el apoyo de la Asociación Nacional de las Artes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.





Los escogidos que pasan a la semifinal, en orden alfabético son:

 

      Anaïs Christabel Feller, de EE.UU.

      Aoi Saito, de Japón

      I-Hao Cheng, de Región de Taiwán, República Popular China

      Iván Orlín Ariza, de Colombia

      Julian Walder, de Austria

      Lucilla Rose Mariotti, de Italia

      Maria Lundina, de Rusia

      Mingnan Yue, de China

      Ruifeng Lin, de China

      Youngjoo Lee, de Cora

 

Durante la lectura de los nombres de los 10 semifinalistas, la presidenta del jurado, la maestra canadiense Lucie Robert, acompañada por los otros cuatro jueces, dijo: “Recuerden: queda un largo camino, a lo largo de sus vidas. Harán muchas competencias, probablemente ya han hecho varias, o algunos de ustedes al menos. Siempre hay algo que aprender, incluso cuando se avanza. Nunca se es perfecto. Así que, nuevamente, felicitaciones. Todos estamos muy impresionados con su nivel y con la dedicación que ponen en hacer música”. Antes de finalizar, ella y sus compañeros dedicaron un aplauso en honor a los demás candidatos que no superaron esta fase.

 

Los concursantes vienen de las más importantes escuelas y conservatorios del mundo, como el Conservatorio Tchaikovsky, the Royal College of Music London, the Colburn School, el Conservatorio Central de Beijing, la Universidad de las Artes de Tokio, the Juilliard School, the Manhattan School of Music, the Yale School of Music y the Rimsky Korsakov State University. Además ya han participado y ganado en otros importantes concursos como Queen Elisabeth, Tchaikovsky, Paganini, Sibelius, Tibor Varga, Viktor Tretyakov, Lipinski y Menuhin.

 

Durante las semifinales, además del repertorio clásico ya mencionado, los 10 seleccionados deberán interpretar Serenata pagana, la obra de Carolina Noguera, inspirada en los cantos tradicionales que entonan las cantadoras del Pacífico y en el sonido de los violines caucanos. El propósito de esta partitura, uno de los aspectos diferenciadores del Concurso frente a otros de su nivel en el mundo, es posicionar en el repertorio universal sinfónico una composición colombiana.

 

El jurado

El jurado internacional de alto nivel está presidido por la maestra canadiense Lucie Robert e integrado por la austriaca Birgit Kolar; la española Leticia Moreno; Lee-Chin Siow, de Singapur, y el venezolano Alexis Cárdenas. 

 

La presidenta y los otros cuatro jurados han ganado los más importantes concursos, dictan clases en instituciones y conservatorios del mundo y han sido jueces de las más importantes competencias del planeta. Además tocan con frecuencia con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Nacional de Francia, la Real Filarmónica de Londres, la Filarmónica de Viena y las orquestas más importantes de Asia. 

 

Los mejores violinistas jóvenes del mundo

El Concurso es un paso más en la estrategia de internacionalización de Bogotá, en la búsqueda de fortalecimiento del sistema sinfónico y una posibilidad para robustecer la oferta artística para el público. Es además reflejo de la madurez del sector, que se ha potenciado con el trabajo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, de las demás orquestas nacidas de ella y de programas como ‘Vamos a la Filarmónica’, que cada año impacta a más de 30.000 niños, niñas y adolescentes a través de diversos programas.

 

Los competidores fueron escogidos de los 122 violinistas de 30 países que enviaron su video-audición para postularse. Esta entusiasta respuesta de músicos de todo planeta refleja la expectativa que ha generado en el mundo musical esta apuesta de internacionalización de la ciudad que adelanta la Alcaldía, una estrategia que nace para potenciar el ecosistema sinfónico de la ciudad y fortalecer la formación de los músicos del país.

 

Este Concurso, no solo por el nivel de sus premios sino sobre todo por la categoría de sus participantes y jurados y por el sentido social del que está impregnado, que beneficiará a nuestros músicos, busca poner a Bogotá a la altura de otras capitales del mundo que tienen competencias importantes como Bruselas con el Queen Elisabeth, Génova con el Paganini, Helsinki con el Sibelius y Viena con el Fritz Kreisler.

 

Clases magistrales gratuitas y violines para los colombianos

Como un aspecto innovador, comparado con los demás concursos de violín en el mundo, del 4 al 6 de noviembre, los competidores internacionales dictarán clases magistrales gratuitas a 51 violinistas menores de 26 años que fueron escogidos de 181 inscritos provenientes de 27 ciudades. La selección de los mejores se hizo a partir del video-audición que enviaron. Los escogidos son de Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Pasto.

 

Otro beneficio para los violinistas locales es que gracias a la donación de una fundación colombiana, se encargó a cinco lutieres la fabricación de los 22 violines de alta calidad que se entregarán en comodato a los mejores alumnos de los que tomen las clases magistrales. Los instrumentos fueron fabricados por los colombianos Alejandra Bedoya, William Puerto y Jorge Grisales, el venezolano Carlos Istúriz y el canadiense Nicolás Cavallaro.

 

Tal como explicó el Secretario, “este concurso también propicia intercambios y oportunidades de formación y crecimiento profesional para jóvenes violinistas de Bogotá y de Colombia, talentos que en unos años se medirán por los máximos honores en este y otros concursos internacionales. Esta es una manera de mirar hacia el futuro. Y en esa mirada hay un gesto de generosidad que lo distingue de otros concursos a nivel mundial: un espacio de encuentro, de aprendizaje y de estímulo para miles de niñas, niños y jóvenes que en Bogotá y en toda Colombia dedican su vida a un instrumento musical”.

 

Vale también la pena destacar la importancia de la unión de fuerzas entre el sector público y privado en torno a los programas sociales y culturales de la ciudad; pues estrategias como la donación de estos violines permite que músicos locales accedan a instrumentos construidos con maderas y técnicas apropiadas; ya que muchas veces ese tipo de inversiones no están a su alcance y se convierten en un obstáculo para avanzar en sus carreras. 

 

Que Bogotá figure con un evento de calidad como este Concurso es además una manera de ser consecuentes con la declaratoria de la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música y un impulso no solo para la música sinfónica sino para la diversidad de expresiones que son una de las principales riquezas de la ciudad.

 

Las entradas para las semifinales y la final se consiguen a través de Tu Boleta y van desde 25.000 pesos. Además hay descuento del 30% para estudiantes, comprando en las taquillas y presentando su carné estudiantil. 

 

Toda la información del concurso se puede obtener en el sitio web: 

 

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025




Información e imágenes: Prensa SCRD  

 

 

0 comentarios: