Una tasa alta de vacunación es clave para reducir y controlar la pandemia de la COVID-19
Autor: Investigadores de Mayo Clinic. Estudio publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings
Los científicos de
datos de Mayo Clinic que desarrollaron un modelado computarizado de gran
precisión para predecir las tendencias de los casos de COVID-19 en Estados
Unidos, cuentan con una investigación nueva que muestra la importancia de una
tasa alta de vacunación para reducir la cantidad de casos y controlar la
pandemia. La vacunación está marcando una diferencia enorme en Minnesota y
evita que el nivel actual de casos positivos se convierta en una emergencia que
desborde las unidades de cuidados intensivos y que produzca más enfermedad y
muertes, de conformidad con un estudio publicado en la revista Mayo Clinic
Proceedings.
En el estudio, se
detalla la gran importancia de las tendencias de vacunación para el curso
futuro de la pandemia y cómo el modelado predictivo de la COVID-19 de Mayo
Clinic puede evaluar las tendencias futuras con base en el ritmo de vacunación.
Los investigadores de Mayo Clinic estiman que, esta primavera, habría un pico
en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales si no se hubiera
desarrollado ninguna vacuna. Las proyecciones tienen en cuenta las variantes
nuevas del virus SARS-CoV-2, al igual que las medidas de salud pública y los
estándares para el uso de mascarillas actuales.
Los niveles censales
previstos de las unidades de cuidados intensivos serían superiores al doble de
la cantidad de pacientes con COVID-19 hospitalizados en diciembre, en el pico
de la última ola del año pasado. “Es muy difícil desentrañar cuánto de esta
elevada tasa de contagio en este momento se debe a variantes nuevas o a cambios
en el comportamiento social”, indican los autores, pero “sin importar el
motivo, de no haber vacunaciones en el entorno actual, se hubiera producido la
mayor ola hasta la fecha”.
En cuanto a Colombia, el
Ministerio de Salud reportó la compra de 20 millones de dosis, para 10 millones
de colombianos por el mecanismo Covax; y por mecanismos bilaterales 41.5
millones de dosis para más de 25 millones de personas. Con la puesta en marcha
del Plan Nacional de Vacunación, en su primera fase, se reducirá la mortalidad
e incidencia de casos graves por el virus y, asimismo, se logra la protección
de los trabajadores de la salud. En la segunda fase, disminuye el contagio para
alcanzar la inmunidad de rebaño.
Según el inmunólogo y
coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de
los Andes, John Mario González, ante la ausencia de un tratamiento antiviral
específico, surgió la necesidad del desarrollo de una vacuna para frenar el
ciclo de enfermedad y su diseminación. Si bien, los expertos aseguran que la
vacuna contra el SARS-CoV-2 es parte de la solución, y no el punto final de la
pandemia, es el momento de asumir responsabilidades y recurrir a información
sustentada para ser parte activa de la solución a la crisis sanitaria.
Por su parte, el país
ya ha aplicado cuatro millones de dosis y se ha establecido una nueva meta de
lograr 5 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, para el próximo 4 de
mayo. A su vez, Colombia cuenta con al menos, cinco tipos de vacuna para
inmunizar con las que se espera llegar a 35 millones de personas.
Cuando la pandemia
surgió el año pasado, los científicos de datos de Mayo Clinic desarrollaron un
modelado predictivo para evaluar dónde y cómo se producirían los focos de
COVID-19. El modelo predijo correctamente el momento y la magnitud de las olas
de casos de COVID-19 y las hospitalizaciones. La herramienta de seguimiento
Mapa del coronavirus de Mayo Clinic pronóstico sobre las tendencias de la
COVID-19 y evidencia que una cosa es contagiarse y otra tener complicaciones
luego de contraer la enfermedad. Lo que hace la vacuna es evitarlas y, así
mismo, disminuir casos de muerte. Andrea Ramírez, epidemióloga, especialista en
salud pública y profesora de Los Andes, afirma que si una persona no sé vacuna,
contribuye a que no se logre la inmunidad de rebaño, que es posible cuando la
cobertura llegue al 70%”. En conclusión, la vacunación es necesaria para lograr
el inicio del fin de la pandemia.
Para más
información y toda la cobertura de la COVID-19, visite la Red Informativa de
Mayo Clinic y mayoclinic.org.
https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/vacunarse-o-no-una-decision-informada
Información e imágenes: Prensa CLINIC MAYO

0 comentarios: